HISTORIA DE LA SALSA ROMANTICA
La Salsa Romántica es un ritmo popular en Nueva York a finales de los 60 pero el despegue definitivo se da en los 80. Este género se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este género, que no es otra cosa que re-grabar baladas en ritmo de salsa. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es Louis Ramírez y su grupo Noches Calientes quien de manera casi accidental crea la fiebre en Nueva York en el año 1983. Es considerado el inicio de esta era, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán, José Alberto “El Canario” y que decir del romántico y maestro de jazz; Willie Gonzales y el muy talentoso nicaragüense Luis Enrique que a finales de los 80s y comienzos de los 90s le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiracion de sus comtenporaneos. Finalizando 1980, la salsa fue influenciada por el rap latino y la desarrollaron artistas como Willie Colón y Sergio George regresando la música a sus raíces del mambo y agregando una sección prominente de trombón. La salsa romántica se impuso al fusionar los ritmos tradicionales de este género con letras poéticas y ritmos suaves que tocan temas del corazón, esta colección reúne las mejores canciones que han hecho historia en los últimos 25 años calando en el gusto del público que los convirtió en éxitos inolvidables que nunca han pasado de moda.
Grandes intérpretes de la salsa como: Tito Gómez, La Suprema Corte, Willie Colón, Víctor Manuelle y Jerry Rivera son también de este nutrido grupo de estrellas, así como los legendarios Tito Rojas y Maelo Ruiz. Entre los clásicos, también se destaca “Idilio” en la voz de Willie Colon. “La Única”, uno de los temas más aclamados de Nino Segarra, con el cual logró mantener los primeros lugares de ventas en Estados Unidos, Puerto Rico y América Latina, el repertorio de éxitos continua con el cubano Rey Ruiz y su inolvidable éxito romántico “Si te Preguntan, por Colombia Yambao con su excelente tema “Sin Mentiras”.
Y como el contenido total promete ser el mejor continúa con la participación del rey de la salsa romántica Eddie Santiago y su éxito “Tu Me Quemas” seguido de “Doble Vida” de Willie Gonzalez uno de los pioneros de la salsa romántica, “Apiádate De Mi” del Sonero de la Juventud, Víctor Manuelle, y finaliza con Tito Rojas, el gallo salsero, y su tema “A Ti Volveré”
Diversión, Romanticismo y recordar buenos momentos es el objetivo implícito en “Las 100 Salsas Románticas de La Historia” esta brillante colección que de principio a fin solo le brindara satisfacción Durante 1980 la salsa se expandió a Perú, México, Argentina, Europa y Japón, donde fue popularizado por la famosa Orquesta de la Luz, u Orchestra of the Sun, también se volvió famosa en muchos países latinoamericanos. Colombia aportó algunas innovaciones de salsa a través de orquestas tradicionales de los 70s como Fruko y sus Tesos y Latin Brothers, y otras de los 80 como Los Nemus del Pacífico, Grupo Niche, La Misma Gente, Los Titanes, Orquesta Guayacán, Los Niches (formado por algunos ex-integrantes del Grupo Niche) y Son de Cali (formado por Javier Vásquez y Willie García, dos ex-cantantes del Grupo Niche). Joe Arroyo (anteriormente cantante de Fruko y sus Tesos) agregó influencias de cumbia.
El cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor Guajiro Records inventaron el concepto la charanga-vallenata en los 80s, haciendo de Miami un centro de salsa. La salsa de Venezuela también se volvió popular, especialmente Oscar D’León, mientras que otros, como Nelson Pueblo, agregaban influencias de música llanera nativa. El puertorriqueño Cano Estremera al separarse de Bobby Valentin se convirtió en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980.
Marco Antonio Muñiz Rivera (Nueva York, 16 de septiembre de 1969) mejor conocido por su nombre artístico Marc Anthony, es un cantante y actor estadounidense de origen puertorriqueño, cuyos temas van desde la salsa, pasando por elbolero, la balada y el pop. Empezó su carrera discográfica en el género hip hop con el dúo Little Louie & Marc Anthony llegando al nº 1 de las listas estadounidenses en 1991. Ralph Mercado lo fichó para su sello RMM en esa fecha y lo lanzó cantando salsa, consiguiendo un gran éxito que duró años, desde su primer single con la canción "Hasta que te conocí" de Juan Gabriel que fue nº1 en ventas. Más tarde triunfó también en España de la mano de Jorge E. Gómez con la compañía Bat Discos, siendo de los primeros artistas latinos de salsa en alcanzar discos de oro en ese país. Dio el salto internacional gracias a Paul Simon, al que considera su maestro y mentor, que lo eligió entre miles de candidatos para ser el protagonista de su obra The Capeman.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marc_Anthony_2010.jpg
Biografía
Es hijo de Felipe Muñiz y Guillermina Rivera, su nombre fue elegido por su padre en honor a Marco Antonio Muñiz del cual es un gran admirador, aunque Marc tuvo que cambiárselo artísticamente para que no se les confundiera.
En febrero de 2004, su gran amiga la cantante y actriz estadounidense de origen puertorriqueño, Jennifer Lopez le pidió su ayuda para producir la canción «Sway», la banda sonora de la película que protagonizaba Jennifer llamada Shall We Dance?.
En enero de 2006 Jennifer Lopez inició la filmación de la película "El cantante" basada en la vida del polémico cantante puertorriqueño Héctor Lavoe, para la cual le pidió a Marc, que por aquel entonces era su esposo, que él interpretase al protagonista, Héctor y ella interpretaría a Puchi, la esposa de Héctor. Además Jennifer se estrenó como productora en el film.
En 2007 Marc Anthony debutó como productor de otro artista, participando activamente en la composición, producción y coros del primer disco en español de por aquel entonces su esposa, Jennifer Lopez, llamado "Como ama una mujer", que debutó Nº1 en ventas de la revista Billboard. Además, ese mismo año, Marc lanzó su nuevo disco "El cantante" que contenía los temas de la banda sonora de la película del mismo nombre protagonizada por él, este disco se convirtió en un éxito de ventas debutando también en el Nº1 de Billboard.
El sábado 28 de febrero de 2009 Marc Anthony se presenta en el 50° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar enChile, considerado el más importante de Latinoamérica, siendo transmitido a más de 50 países. Luego de eso hace varias presentaciones en Santiago.
En 2011 inició la Gira Dos Mundos, un concierto por Latinoamérica con su compañero Alejandro Fernández. El 18 de junio se presentó en el nuevo Estadio Nacional de Costa Rica donde se realizó un excelente espectáculo musical de dos géneros en un escenario.1
En 2012 se presentó en el Festival de Verano Manacacías que se celebra en Colombia en el municipio de Puerto Gaitán que se encuentra ubicado en el Departamento del Meta junto a otros artistas como Eddy Herrera.
El 23 de febrero de 2012 se presentó en el Festival de Verano Manacacías que se celebra en Colombia en el municipio de Puerto Gaitán que se encuentra ubicado en el Departamento del Meta junto a otros artistas como Eddy Herrera.
El 23 de febrero de 2012 se presenta nuevamente en el 53º Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile, llevándose las máximas distinciones que entrega el público del festival, en el certamen cantó la canción de su álbum "Iconos" "¿Y cómo es él?", junto conJosé Luis Perales (Jurado). Ese día se presentó también el grupo Camila.
El 3 de marzo de 2012, después de 17 años de haber estado en Uruguay, Marc presenta su espectáculo en el Estadio Charrúa de la ciudad de Montevideo ante 25,000 espectadores.
En el mismo año se presenta en distintas ciudades de los Estados Unidos junto a Chayanne y Marco Antonio Solís en la gira denominada GIGANT3S TOUR.
El 23 de julio de 2013 estrena su último álbum, llamado 3.0.
En 2013 se publica 20 - Grandes Éxitos,2 el tercer álbum recopilatorio de la cantante italiana Laura Pausini junto a Marc Anthony la nueva versión de «Se fue».3 y se elige cómo el tercer sencillo del álbum para América Latina.4
En 2014 fue el gran ganador de los Premios Lo Nuestro llevándose cuatro galardones de los cinco a los que estaba nominado. Además fue reconocido como el Premio a la Excelencia, por su trayectoria como uno de los artistas más exitosos de la música latina.5
En verano de 2016 estrena colaboración con el artista español Alejandro Sanz en un tema llamado "Deja que te bese" que cuenta ya con 50 millones de reproducciónes en Youtube siendo uno de los temas del verano. En septiembre de 2016, parte de su gira "Marc Anthony Live" incluyó 5 fechas en el Radio City Music Hall, siendo esta su primera vez en este importante recinto de Nueva York. De los cinco shows programados, tres fueron sold out.
Discografía
Álbumes de estudio
- 1991: When The Night Is Over (con Little Louie Vega)
- 1993: Otra nota
- 1995: Todo a su tiempo
- 1997: Contra la corriente
- 1999: Marc Anthony
- 2001: Libre
- 2001: Tragedy
- 2002: Mended
- 2004: Amar sin mentiras
- 2004: Exitos eternos
- 2004: Valió la pena
- 2006: Sigo siendo yo
- 2007: El cantante
- 2010: Íconos
- 2013: 3.0
Colaboraciones
- 1994: Vivir lo nuestro (La India - Marc Anthony)
- 1996: Mejores que ella (La Mafia - Marc Anthony)
- 1998: Yo quiero pasar mi vida loving you (Tina Arena - Marc Anthony)
- 1999: No me ames (Jennifer Lopez - Marc Anthony)
- 2001: You were there (Jessica Simpson - Marc Anthony)
- 2003: Dance, dance (The Mexican) (Thalía - Marc Anthony)
- 2008: Por arriesgarnos (Jennifer López - Marc Anthony)
- 2009: Recuérdame (La Quinta Estación - Marc Anthony)
- 2010: Armada latina (Cypress Hill - Pitbull - Marc Anthony)
- 2011: Rain over me (Pitbull - Marc Anthony)
- 2011: La Fuerza del Destino (Sandra Echeverría - MarcAnthony)
- 2012: For Once in my Life (Tony Bennett - Marc Anthony)
- 2013: Para celebrar (Salsa Gigantes)
- 2013: Por qué les mientes (Tito El Bambino)
- 2013: Se Fue (Laura Pausini - Marc Anthony)
- 2013: Paraíso Prometido (Hay que llegar) (Draco Rosa - Marc Anthony)
- 2014: Yo también (Romeo Santos - Marc Anthony)
- 2014: Cuando nos volvamos a encontrar (Carlos Vives - Marc Anthony)
- 2015: La gozadera (Gente de Zona - Marc Anthony)
- 2016: Traidora (Gente de Zona - Marc Anthony)
- 2016: Yo te recuerdo (Juan Gabriel - Marc Anthony)
- 2016: Deja que te bese (Alejandro Sanz - Marc Anthony)
Joe Arroyo
Joe Arroyo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Datos generales | ||
Nombre real | Álvaro Arroyo González | |
Nacimiento | 1 de noviembre de 1955 | |
Origen | ![]() | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Muerte | 26 de julio de 2011 (55 años) ![]() | |
Cónyuge | Adela Martelo (1975-1979)1 Juana Gaviria (1979-1983) Mary Luz Alonso (1983-2001) Jacqueline Ramón (2005-2011)2 | |
Hijos | Adela y Tania (con Adela Martelo) Nayalibe (Peloti) y Eikol (Tatico) con Mary Alonso Johanna (con Gloria Godín), Dinkol (con Juana María). | |
Ocupación | Cantante | |
Información artística | ||
Tipo de voz | Tenor lírico | |
Otros nombres | El Joe, Centurión de la Noche3 | |
Género(s) | Cumbia, porro, salsa, tropical,joesón. | |
Instrumento(s) | Voz, clave | |
Período de actividad | (1969-2011) | |
Discográfica(s) | Discos Fuentes, Sony Music, Discos Tropical. | |
Artistas relacionados | Fruko y sus Tesos, The Latin Brothers, Pacho Galán, Wilson Saoko, Piper Pimienta, Fruko, Chelito De Castro, Checo Acosta, Antonio Fuentes, Víctor Del Real, Joseíto Martínez, Juan Carlos Coronel. | |
[editar datos en Wikidata] |
Álvaro José Arroyo González, (Cartagena de Indias, 1 de noviembre de 1955 - Barranquilla, 26 de julio de 2011), más conocido como Joe Arroyo,3 fue un cantante y compositor colombiano de música salsa y tropical, considerado como uno de los más grandes intérpretes de música caribeña de su país.4 5
Sus canciones fueron éxito a nivel nacional e internacional, ganó múltiples discos de oro a lo largo de su carrera, entre ellos, 18 congos de oro y 4 super congos ganados en el festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.6 Entre sus canciones más relevantes destacan «La rebelión», «Tania», «Mary», «En Barranquilla me quedo», «El Ausente», «Tumbatecho», «Centurión de la Noche», «Manyoma», «La noche», «La rumbera», «La guarapera», «El trato», entre otras.7
En noviembre de 2011, Arroyo ganó el premio Grammy Latino como mejor cantante/compositor en la ceremonia de los Grammy Latinos 2011.8
Discografía
Con Manuel Villanueva y su Orquesta
Disquera | Título | Año |
Discos Tropical | Hasta la madrugada | 1970 |
Con El Supercombo Los Diamantes
Disquera | Título | Año |
Discos Tropical | Los Diamantes de Rubén Darío Salcedo | 1970 |
Con La Protesta
Disquera | Título | Año |
Discos Tropical | Bajado no (Sencillo) | 1971 |
Discografía
Con Manuel Villan y su Orquesta
Disquera | Título | Año |
Discos Tropical | Hasta la madrugada | 1970 |
Con El Supercombo Los Diamantes
Disquera | Título | Año |
Discos Tropical | Los Diamantes de Rubén Darío Salcedo | 1970 |
Con La Protesta
Disquera | Título | Año |
Discos Tropical | Bajado no (Sencillo) | 1971 |
Bibliografía
- Mauricio Silva Guzmán (2011). El centurión de la noche. Joe Arroyo, una vida cantada. ISBN 9789584430106.
Control de autoridades | Nelson Pinedo
Napoleón Nelson Pinedo Fedullo (Barranquilla, 10 de febrero de 1928-Valencia, Venezuela, 27 de octubre de 2016)1 fue un cantante colombiano apodado El Almirante del Ritmo y El pollo barranquillero.
Biografía
Hijo de padre zapatero de oficio y madre ama de casa que gustaba de cantar, lo crían con cierta rigidez, una educación enfocada a futura defensa en la vida. Así se inicia como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en "La Voz de la Patria", cumpliendo ya una meta. Pero el gusanillo farandulero que pernoctaba en su ser de joven ambicioso lo llamaba al espectáculo.
La locución lo entrenó en modulación y dicción al hablar, preparándolo para comenzar como aficionado a competir en programas radiales de su ciudad con nuevo nombre dado por Ruiz, más el acierto de haber descubierto su verdadera vocación al resultar ganador en tales aventuras. Continúa en Barranquilla cuando la agrupación de Julio Lastra, preocupada por ausencia de su cantante principal, le brindan oportunidad de emergente, que con éxito aprovecha interpretando como primer tema el bolero "Mi cariño", iniciando así su carrera profesional de crooner. Se une posteriormente al memorable Pacho Galán y su grupo, hasta llegar a cantar en inglés aprendido por correspondencia.
Viaja a Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena. Graba allí su primer 78 RPM, otro bolero, "Mucho, mucho, mucho", para después graduarse con la orquesta de Antonio María Peñaloza, siguiendo el estilo de cantar en inglés, con nuevos arreglos en francés, italiano, portugués, idiomas bien pronunciados, causando sensación por su natal terruño. Se presenta el mejor chance cuando la muy gustada agrupación argentina de Don Américo hace presencia en la emisora Nuevo Mundo con su voz, números idiomáticos, consiguiendo destacar. Es escuchado por miembros de La Casino de Sevilla, orquesta española que cumplía contratos y pronto viajarían a Cuba para competir con Los Chavales y Churumbeles de España, verdaderas sensaciones en la tierra del gran beisbolista Martín Dihigo.
El Casino en Cuba cambia de nombre, se llaman Serenata Española, envían por él, pues su voz, estilo, gracia, les había convenido. Viaja a La Habana para hacer de él un andaluz, vestido como tal, cantando en sevillano puro con las zetas y todos, compitiendo con Juan Legido en españolerías, pasos dasos dobles, boleros morunos, por espacio de 6 meses. Aprovecha, graba cuatro surcos pegando con "Monísima" un hit abridor de rally.
Al partir el grupo español, Tito Garrote, su representante, lo acerca a la Sonora Matancera que buscan suplencia por la partida indisciplinada de Daniel Santos a México dejando contratos por cumplir. Así comienza Nelson con sus porros, cumbias y maplés cubanizados más los boleros de rigor, imponiendo clásicos: "Momposina" de José Barros y "El Ermitaño" del sinigual Rafael Escalona.
El 18 de mayo de 1954 entró a los estudios de la radio CMQ y grabó sus primeros éxitos con la Sonora Matancera, iniciando así una fructífera asociación que duró cinco años y medio, con viajes, espectáculos, televisión, cabarets, 49 números grabados más una película cubana bajo la dirección de René Cardona: "Una gallega en la Habana" hecha en 1955 donde compartió cinta con Niní Marshall, Ramón Rivero, Antonio Aguilar, Ana Bertha Lepe. Nelson llegó para ser de los grandes con su curiosa, extrovertida manera de vestir acompañada de lazo o pajarita en vez de corbata y su lineal bigotito.
En los Carnavales de Caracas de 1958, se reencuentra con Pacho Galán y su orquesta a quienes el empresario que los contrató los había estafado. Sin dinero para regresar a Colombia, reciben la ayuda de los cantantes venezolanos Víctor Pérez y Víctor Piñero para realizar la grabación de un LP con el objetivo de reunir algunos fondos para el boleto de retorno. Así se grabó el disco “A Bailar Merecumbé Con Pacho Galán”, en el sello Discomoda, en cual Víctor Pérez cantó “Atlántico” de Víctor Vargas, Víctor Piñero interpretó los temas “El mochilón” de Efraín Orozco y “Mi barquito marinero” de Juan Bautista Galán; en la grabación también participaron los cantantes de planta de la agrupación Tomasito Rodríguez y Orlando “Cartagena” Contreras y en sus voces se grabaron los temas “Pajarillo caraqueño”, “Otra vez, Pacho”, “Voy a sufrir” y “Noches de Caracas”.
Después Nelson Pinedo grabó en Caracas seis números con el maestro Pacho Galán: “El hijo de Pedro Arrieta”, “Si volvieras” de César Costa, “A mi tierra” del propio Nelson, “¡Ay! Muñeca” de Orlando Contreras, “Dame tu cariño” y “Ven mi vidita” ambos temas de la autoría de Pacho Galán. Estos aparecieron en el trabajo discográfico titulado “El Chipichipi”, el cual se completó con otros seis temas que Nelson Pinedo grabó con La Sonora Caracas, que incluía “El chipichipi” de Gabriel Rodríguez.
En México, además de actuar en el radioteatro de la emisora XEW, propiedad de Emilio Azcárraga padre, en el Teatro Esperanza Iris y en varios centros nocturnos, grabó algunos trabajos discográficos con el respaldo de los músicos de las reconocidas orquestas de Memo Salamanca y Chucho Rodríguez, para el sello Ansonia. Entre los 24 temas que grabó se incluyen el tango “Percal” del argentino Enrique Cadicamo; “Con una sola miradita” de Agustín Martínez y el famoso bolero “Señora bonita” de Adolfo Salas. Para la RCA Víctor de México, Nelson grabó un álbum con el acompañamiento de la orquesta del pianista y arreglista Luis González, el cual se tituló “El Mariscal Del Ritmo”, el que incluyó el bolero “Duda”.
Discografía[editar]
Pedro Arroyo
Pedro Arroyo (7 de noviembre de 1957) es un cantante y actor puertorriqueño, de género salsa. Inició su carrera en 1981, donde formó su propia orquesta llamada "La Nueva". También formó parte de la Orquesta Guayacán.
Carrera
A sus seis años, empezaba a escuchar canciones por la radio e interpretarlas. A los ocho años comenzó a tomar clases de guitarra en el Colegio Sagrado Corazón de Guaynabo, donde cursaba sus estudios de educación primaria. A los tres meses de haber iniciado dichos estudios Pedro ya estaba acompañándose con dicho instrumento en la interpretación de sus canciones.
Formó parte de la Tuna Estudiantil del colegio, que estaba dirigida por la Sra. Ana María del Valle, actuando como solista o formando parte del coro de la misma.
En 1975 empezó sus incursiones con la música salsa y el jazz latino. En dichas actividades organizó y dirigió a dos conjuntos llamados "Taller Musical Guakia" y el "Grupo Tanama". En el año 1976, actuó en las obras "Mariana o el alba", "La casa de Bernarda Alba" y "La Pasión".
En 1977, cuando todavía cursaba sus estudios universitarios, participó en el "Tercer Festival de la Voz", del Colegio Ragional de Bayamón, consiguiendo el primer lugar mediante su interpretación de "Vivir", grabado anteriormente por el fallecido cantante español Nino Bravo.
En 1981, decidió formar su orquesta llamada "La Nueva". Y grabaron los temas "Embrujado con Puerto Rico" y "Lo que me gusta". Ese mismo año participó en la telenovela "Rojo Verano" transmitida por canal 2.
En 1984 participó en un proyecto conjunto de Venezuela y Puerto Rico llamado "La Máquina de los 80", donde estuvo con "Tito Gómez", "Ray Barreto y su Orquesta" y "Junior González" (Orquesta Harlow).
Premios y nominaciones
En 1983 fue nominado al Premio Diplo como "Orquesta del Año".
En 1991 fue nominado y premiado como "Compositor del Año" en los Premios Paoli de San Juan de Puerto Rico.
Discografía
![]() Héctor Lavoe
Héctor Juan Pérez Martínez (Machuelo Abajo, Ponce, Puerto Rico, 30 de septiembre de 1946-Queens, Nueva York, Estados Unidos, 29 de junio de 1993),12 más conocido como Héctor Lavoe, fue un cantante, compositor y productor musical de salsanacido en Puerto Rico, cuya personalidad, estilo y cualidades de su voz lo llevaron a una exitosa carrera artística en todo el ámbito de la música latina y salsera durante los años 1970 y 1980. La limpieza y brillo de su voz aunada a una dicción impecable y la cualidad para cantar fraseos extensos y rápidos con total naturalidad, lo hicieron uno de los cantantes favoritos del público latino.
Lavoe es considerado como uno de los intérpretes más importantes en la salsa debido a que ayudó a establecer la popularidad de dicho género musical en las décadas de 1960, 1970 y 1980.
Integró la orquesta de Willie Colón, desde 1967 hasta 1974 en donde logró el reconocimiento con canciones como «Aguanile», «Che Che Colé», «La Murga», «Juana Peña», «Calle Luna, Calle Sol», «Barrunto», «Timbalero», «Abuelita» y más.
También integró la orquesta salsera Fania All Stars desde su creación, en 1968 hasta sus últimos años de vida; cabe mencionar que Lavoe fue uno de los artistas principales del sello Fania Records, así como del grupo Fania All Stars. Con ellos grabó varias canciones que se convirtieron en éxitos musicales, tales como «Mi Gente», «El Rey de la Puntualidad», «Ublabadu», «Siento» y más temas que salieron en el disco recopilatorio Fania All-Stars with Hector Lavoe en 1997.
Tras su separación de Willie Colón, inició su carrera como solista y publicó su primer álbum La Voz en donde recibió un disco de oro y obtuvo por parte de la revista Latin NY, el premio a Mejor Vocalista Masculino de 1976 y Mejor Conjunto de 1976. Posteriormente lanzó otros álbumes como De Ti Depende, Comedia, El Sabio, Que Sentimiento!, Reventó y más discos que obtuvieron diversos premios. Su último álbum Strikes Back, lanzado en 1987, fue nominado a los premios Grammy de 1988 en la categoría Mejor Interpretación Latina Tropical actualmente conocida como Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional, aunque no lo pudo ganar.13 A lo largo de su carrera como solista, obtuvo varios éxitos musicales como «El Cantante», «Rompe Saraguey», «Periódico de Ayer», «Juanito Alimaña» y «Plato de Segunda Mesa», por solo mencionar algunos.
Además de haber tocado con Willie Colón y la Fania All Stars, Lavoe compartió escenario con diversos artistas del medio salsero como Andy Montañez, El Gran Combo, Frankie Ruiz, Santos Colón, Oscar D' León, Tito Nieves, Ismael Rivera y otros cantantes. También logró grabar canciones al lado de Daniel Santos, Tito Puente y Richie Ray.
Su primer hijo lo tuvo con Carmen Castro y nació en 1968 bajo el nombre de José Alberto Pérez. Su segundo hijo lo tuvo con Nilda "Puchi" Román (con ella se casaría posteriormente) y se llamó Héctor Pérez Jr., este nació en 1969 y falleció en 1987 al manipular un arma de fuego. En junio de 1993, Lavoe falleció a los 46 años luego de sufrir un paro cardíaco causado por las complicaciones del SIDA, que adquirió a mediados de los años 1980 tras inyectarse una aguja infectada. Su cuerpo descansa actualmente en el Cementerio Civil de Ponce, Puerto Rico al lado de su hijo Héctor Pérez Jr. y su esposa Nilda "Puchi" Román fallecida en 2002.14
Índice
BiografíaPrimeros años (1946-1962)
Héctor Lavoe nació en el seno de una familia humilde bajo el nombre de Héctor Juan Pérez Martínez, el 30 de septiembre de1946, en el barrio Machuelo Abajo de la Cantera de Ponce, Puerto Rico. Fue uno de los ocho hijos que tuvo Francisca Martínez (Panchita) y Luis Pérez (Lucho). A los tres años de edad perdió a su madre, lo cual sería el primero de muchos golpes en la vida del cantante. Su padre, quien tocaba la guitarra con tríos y orquestas locales dio instrucción musical a su hijo, y lo matriculó en la Escuela de Música Juan Morel Campos donde canta la canción «Campanitas de Cristal»", bolero compuesto por Rafael Hernández Marín, en una fiesta de escuela. Su padre tenía el sueño de ver a Héctor convertido en un gran saxofonista. Aunque Lavoe aprendió los fundamentos de la música, pronto perdió interés en dicho instrumento. Sentía que lo suyo era cantar.
Héctor pasó gran parte de su tiempo escuchando música jíbara y popular. Sus cantantes favoritos eran Jesús Sánchez Erazo, más conocido como «Chuito el de Bayamón»,Odilio González, Roberto Faz y Daniel Santos, cuyas voces y estilos imitó durante sus inicios en la música. Otros cantantes que influyeron enormemente en Héctor fueron: Cheo Feliciano, Ismael Rivera e Ismael Quintana.
A la edad de 14 años, se convirtió en el cantante de una banda en Puerto Rico, donde recibía el pago de dieciocho dólares por noche, lo que en esos años, era un buen sueldo para una persona de su edad.15 Durante su adolescencia, Héctor frecuentó diversos clubes musicales donde cantó acompañado de sus amigos de la infancia José Febles y Roberto García.16
Viaje a Nueva York e inicios en la música (1963-1966)[editar]
Héctor tenía el sueño de cantar en Nueva York, con el fin de hacer fama y fortuna. Su padre estaba totalmente en contra de la idea ya que el hermano mayor de Héctor emigró hacia allá y murió en un accidente. Ante la negativa de su padre, Héctor llegó a Nueva York, el 3 de mayo de 1963 a la edad de 16 años y se mudó con su hermana mayor Priscilla. Su primera impresión de la ciudad, la cual consideraba como un lugar espléndido en la tierra, fue decepcionante, al ver los edificios y las calles de la parte latina descuidados y llenas de basura.
Lo primero que hizo Héctor al llegar a Nueva York fue buscar un trabajo, consiguiendo empleos como pintor, limpia lunas, maletero, mensajero, mesero y conserje, por mencionar algunos, hasta que un día se reencontró con su amigo de la infancia, Roberto García, quien lo empezó a llevar a los salones de baile y clubes de música latina del Barrio Latino, Bronx y el Bajo Manhattan; Luego de un tiempo, García invitó a Héctor al ensayo de un sexteto musical que se estaba formando.16
El vocalista cantaba el bolero «Tus Ojos» y no estaba haciendo un buen trabajo, así que Héctor le sugirió como gesto de buena voluntad, que lo intentara de otro modo, interpretando este tema a su estilo. Como resultado de ese acto desinteresado, el grupo le ofreció el puesto de vocalista, que posteriormente aceptó.15 Ya luego, en noviembre de 1964, Héctor asistió a un club en la avenida Prospect, del barrio de Brooklyn, y conoció al pianista Rusell Cohen, director de la orquesta New Yorker Band. Allí, Héctor le cantó unas líneas del bolero «Plazos traicioneros» con el fin de pertenecer a su orquesta, siendo aceptado como uno de los cantantes y coristas de este grupo musical. Al año siguiente (1965), Héctor grabó su primer sencillo al lado de la New Yorker Band en 45 RPM llamado: «Mi China me Botó» de la producción Está de Bala para el sello SMC; el autor de este tema es Arsenio Rodríguez y el arreglo lo hizo Alfredito Valdés Jr., Héctor permaneció en esta banda por un tiempo más haciendo coros y tocando las maracas, mientras que la voz líder era Rafael “Chivirico” Dávila.19
Para 1966 y al mismo tiempo que era integrante de la New Yorker Band; integró diferentes bandas como la Orquesta Nueva York, Alegre All Stars y Francisco "Kako" Bastar y su orquesta, en esta última es donde conoció a su padrino artístico Johnny Pacheco, trabajando a su lado por dos semanas, hasta que Pacheco le ofreció grabar con un joven músico llamado Willie Colón.20 15
Etapa con Willie Colón y su orquesta (1967-1974)[editar]
Artículo principal: Willie Colón & Héctor Lavoe
Desde sus inicios en la música, Héctor Lavoe grabó un total de once discos al lado de Willie Colón, incluyendo los dos últimos álbumes, The Good, The Bad, And The Ugly (1975) y Vigilante (1983).
En 1967, Willie tenía listo la mitad de su primer álbum para el sello Alegre Records y Futura Records, pero estas disqueras quebraron y el material fue confiscado, aunque luego el ingeniero de sonido Irv Greenbaum los obtuvo y se los llevó a Jerry Masucci. Ya luego, el sello Fania Records le ofrece a Willie Colón grabar para este sello con la condición de cambiar al cantante de esa orquesta que era Tony Vásquez,21 ahí es donde Johnny Pacheco propuso a Héctor Lavoe como nuevo vocalista de la orquesta de Colón, Pacheco ya estaba al tanto de su voz, su enunciación impecable y sus habilidades estilísticas. Para aquel entonces Colón era considerado un joven músico de propuestas interesantes pero con mal sonido.
En una de esas presentaciones que daba la orquesta de Willie en los locales latinos de Nueva York, se encontraba tocando The New Yorkers, la orquesta donde cantaba Héctor Lavoe. Pacheco y Colón fueron a ofrecerle a Lavoe que terminara de grabar ese álbum, recibiendo una respuesta negativa en un primer momento aunque luego aceptaría concluir el LP.
Muchos años después, Willie Colón comentó en una entrevista cómo fue que conoció a Héctor Lavoe.
1967-1969: Primeros álbumes y conciertos con Fania All Stars[editar]
En el verano de 1967 salió al mercado su primer trabajo discográfico llamado El Malo, en donde Héctor, quien ya era conocido como "La Voz" (LaVoe), aparece como vocalista líder cantando los temas «Borinquen», «El Malo», «Chonqui» y «Quimbombo». Las otras canciones de este álbum fueron interpretadas por Yayo El Indio y Elliot Romero, quienes ya habían grabado algunos temas antes de que Willie Colón firmara por Fania Records.23
Lavoe mencionó haber ingresado a la orquesta de Willie en condición de invitado, sin algún tipo de contrato:
Discografía[editar]
Artículo principal: Anexo: Discografía de Héctor Lavoe
Álbumes de estudio[editar]
Álbumes en directo (en vivo)[editar]
Álbumes recopilatorios[editar]Rubén Blades
Rubén Blades Bellido de Luna (Ciudad de Panamá, 16 de julio de 1948), más conocido como Rubén Blades, es un cantante,compositor, músico, actor, abogado y político panameño. Ha desarrollado gran parte de su carrera artística en la ciudad deNueva York. Sus discos más exitosos los realizó junto a Willie Colón para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa.
Su estilo ha sido calificado como "salsa intelectual" y en muchos países se le conoce como el «poeta de la salsa». Sus canciones han alcanzado gran popularidad y es considerado uno de los cantautores más exitosos y prolíficos de Latinoamérica.
Desde los años setenta hasta la actualidad ha grabado más de veinte álbumes y ha participado como invitado en más de 15 grabaciones con artistas de distintos géneros y tendencias. En reconocimiento de su labor ha recibido nueve premiosGrammy. Ha incursionado en el cine participando como actor en diversas producciones tanto de Hollywood como del cine independiente.
En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país, en las que quedó en tercer lugar, con el 20 por ciento de los votos, de entre 7 candidatos. En 2004 Blades apoyó la candidatura presidencial de Martín Torrijos (hijo de Omar Torrijos) y, una vez que este ganó las elecciones, Blades ejerció el puesto de director de la Autoridad de Turismo de Panamá entre 2004 y 2009. Es hermano del también cantante Roberto Blades y actualmente está casado con la cantante Luba Mason.
Índice[ocultar]Biografía[editar]
Rubén Blades nació en el barrio de San Felipe de la ciudad de Panamá; en el seno de una familia donde el arte siempre ocupó un lugar privilegiado. Sus padres fueron el colombiano Rubén Blades Bosques nacido en Santa Marta y la cubana Anoland Bellido de Luna. Desde pequeño, Blades estuvo en contacto directo con la música ya que su madre tocaba piano y cantaba y, su padre era percusionista.1 La música de la radio tenía una constante presencia en el hogar de los Blades quien se nutrió de variados estilos musicales. Su abuela paterna Emma Blades Bosques era espiritualista, rosacruz, pintora, poeta y feminista; ella le enseñó a leer y a estar en contacto con diversas formas de pensamiento.2 “Mi abuela Emma me inculcó el sentido de la justicia donde todos podemos formar parte de la solución, desde esa perspectiva he desarrollado mi vida y es la base que me ayuda a seguir adelante”.3 Su abuelo paterno hablaba el inglés ya que era proveniente de la isla de Santa Lucía, un país ubicado en el mar Caribe, antigua colonia británica. Sus abuelos maternos descienden de españoles.
A los 15 años de edad fue impactado por los sucesos ocurridos en su país natal en enero de 1964, donde fueron muertos y heridos estudiantes y civiles por parte soldados estadounidenses y policías que resguardaban el canal de Panamá. Los manifestantes reclamaban que la bandera panameña fuera izada junto a la estadounidense en una escuela de la zona del canal. Este hecho marcó fuertemente al joven Blades quien declaró: “Hasta 1964 yo había sido totalmente proyanqui, en música, en gustos, en todo. Pero estos sucesos me hicieron abrir los ojos y muchos como yo, empezamos a hacernos preguntas de índole sociopolítica".
Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa (Santurce, Puerto Rico, 21 de agosto de 1962) es un cantante de salsa puertorriqueña. Es apodado "El Caballero de la Salsa". Además de ese género tropical, interpreta baladas románticas.
Nació, hijo de un dibujante de planos de ingeniería y de una operadora de las primeras computadoras IBM de la isla. Entre otras canciones conocidas son Si no me ven llorando, Esas lágrimas, Ni te llamo ni te busco, Pa' quererse no hay que verse,Vivir sin ella, Conciencia, Perdóname, Sin Voluntad, Pueden decir, No quiero na' regala'o, Sombra Loca, Me volvieron a hablar de ella, Que manera de quererte, Conteo regresivo, etc. Incluso versionó las canciones Caballo Viejo de Simón Díaz,Dime por qué de Ismael Rivera y Buenas noches Don David de Ricardo Arjona.
Índice[ocultar]Biografía[editar]Inicios[editar]
Nació en Santurce (Puerto Rico), Puerto Rico en 1962. A los 12 años organizó una agrupación de aficionados dando sus primeros pasos en el género de la música tropical. Dos años más tarde recibió del maestro Mario Ortiz la primera oportunidad para grabar profesionalmente. De lleno en el ambiente musical se integró profesionalmente a la orquesta La Grande por espacio de dos años. Allí conoció al maestro Elías López, quien lo ayudó a pulirse como intérprete y junto a quien incursionó como corista en grabaciones de otros exponentes del género afroantillano.
En 1980 le surge una importante oportunidad al participar en la grabación "Homenaje a Eddie Palmieri" con la Puerto Rico All Star. De esta experiencia se integra a la conocida orquesta de Tommy Olivencia con quien realizó varias grabaciones hasta ingresar a la orquesta de Willie Rosario, con quien graba seis discos adicionales.
Debut musical[editar]
A sus 24 años debutó como solista y director de orquesta con el apoyo de la compañía Combo Records del maestro Rafael Ithier y el productor Ralph Cartagena. Grabando cuatro discos de larga duración Gilbertito se reafirmó como uno de las promesas más importantes de la salsa de fin de siglo.
En 1990, hace su debut teatral en la obra "La pareja dispareja" junto a Rafo Muñiz y Luis Vigoreaux, hijo. Además, debuta en el Centro de Bellas Artes en un concierto junto al nicaragüense Luis Enrique, en el cual confirmó su enorme arraigo y su don para el soneo.
Fue para esa fecha que pasó a formar parte de la familia discográfica CBS, hoy conocida como Sony Discos. Su primera producción para este sello fue "Punto de vista" en 1990, la cual recibió Disco de Oro y Platino. Pero a ésta siguieron entonces los exitosos lanzamientos de nuevas producciones como fueron "Perspectiva" (1991), "A dos tiempos de un tiempo" (homenaje a Tito Rodríguez editado en 1992), "Nace aquí" (1993), "De cara al viento" (1994), "The Man and His Music", producción que en 1995 recoge en vivo la presentación del artista en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York; "Esencia" (1996) y "De corazón" (1997).
Su música y su estilo inconfundible lo llevaron hasta Japón, país que visitó como embajador musical de Puerto Rico en 1995 y en el que logró romper con las barreras idiomáticas, al interpretarles "De cara al viento" en el difícil idioma japonés.
Desde entonces el mercado internacional lo reclama convirtiéndolo en uno de los artistas del género tropical de mayor demanda en el exterior. Muestra de ello son las exitosas presentaciones realizadas en el Primer Festival Presidente en República Dominicana, el Lincoln Center de Nueva York con Andy Montañez en julio de 1997; en el Teatro Anayansi en Panamá en septiembre de 1997 y en el Anfiteatro de Estudios Universal en Hollywood con Olga Tañón.
Su carrera cosechó grandes éxitos al fundir el género clásico y tropical en el histórico concierto "Salsa Sinfónica" presentado en el Centro de Bellas Artes, de San Juan. Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, su producción se presentó en los Estados Unidos, así como rompió récords de taquilla en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en febrero de 1998. Ese momento histórico, que fue plasmado en compacto, fue reconocido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico como una de las grabaciones más importantes del año.
Con la llegada del nuevo siglo, "Salsa sinfónica" lo devolvió a Venezuela para reponer en Maracaibo su triunfal concierto. Con una función vendida en su totalidad, el cantante contó con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica del Zulia. Allí, en la cuna de las gaitas, Gilberto Santa Rosa compartió tarima con una de las figuras más importantes de este género, Neguito. Acto que complementó su trabajo en Caracas cuando el insigne Simón Díaz subió a la tarima del Teatro Teresa Carreño para acompañarlo en la interpretación del clásico "Caballo viejo".
El lanzamiento de su álbum "Expresión" en 1999 reforzó la presencia de Gilberto en el mercado discográfico internacional. Ciertamente su ofensiva irrumpió al son de "Déjate querer". Pero fue el tema "Que alguien me diga", original del compositor panameño Omar Alfanno, autor también de los temas "Conciencia" y "Vivir Sin Ella", el que lo mantuvo por numerosas semanas en el primer lugar de las listas de Billboard.
“Expresión” logró penetrar en mercados como el centroamericano. Allí el artista puertorriqueño recibió un Disco de Oro por las ventas obtenidas en dicha región y realizó además su primer concierto a beneficio de la Fundación de la Tercera Edad.
En promoción para esta producción Gilberto viajó por primera vez a Buenos Aires mientras “Que alguien me diga”, tema del compositor Omar Alfanno, ocupó la primera posición en la lista Hot Latin Tracks de la importante revista Billboard.
La producción fue escogida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las 20 producciones más sobresalientes de 1999. De la misma manera su concierto en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan resultó ser todo un éxito artístico.
En Colombia fue parte del espectáculo “Los Grandes Soneros” donde compartió la tarima con los cantantes Edwin Rosero y Víctor Manuelle. Su intervención en esa actividad arrancó sonados aplausos de la multitud que se congregó en el Estadio El Campín de Bogotá.
Luego participó en el evento “Supercalientes" conciertos de verano” que se llevó a cabo en el Centro Español de Santiago de los Caballeros y la Fortaleza Ozama en Santo Domingo. Allí el artista puertorriqueño deleitó al público dominicano con su gran voz y ritmos contagiosos.
Años 2000[editar]
Con varias nominaciones al Grammy Latino, Gilberto Santa Rosa ganó en Puerto Rico el Premio de Cantante de Salsa del Año y el “People's Choice”, galardón que se otorga por votación popular en los premios Tu Música.
El año 2002 marcó el regreso del cantante con una nueva producción discográfica titulada “Viceversa”. La misma contó con la colaboración de los compositores Kike Santander, Polo Montañez, los cantantes boricuas Domingo Quiñones y Víctor Manuelle y además una nueva versión del tema “Sacúdeme” del recordado sonero puertorriqueño Ismael Rivera. El primer sencillo en promoverse fue la balada “Por más que intento”, compuesta por el colombiano Kike Santander.
En febrero de 2003 Gilberto cosechó aplausos unánimes de la prensa especializada por la presentación del concierto “Viva Rodríguez” en tributo al desaparecido Tito Rodríguez. En la producción, que subió a escena en la Sala de Conciertos Felipe Rodríguez del centro de Bellas Artes de Caguas, Santa Rosa interpretó la música que hizo popular el inmortal Tito utilizando los arreglos originales del cantante. Fiel al inter és de Gilberto en honrar las grandes figuras del género tropical, Santa Rosa integró vídeos de Rodríguez así como presentó una exposición de memorabilia del homenajeado, la cual contó con un montaje de la Fundación Nacional par la Cultura Popular.
El éxito de esta producción se repitió entonces en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí, ante unas 3,000 personas que llenaron el prestigioso centro, el cantante revivió clásicos como “Lo mismo que a usted”, “Cuándo, cuándo, cuándo”, “Cara de payaso”, “Mío”, “Se te olvida”, “Yo soy tu enamorado” e “Inolvidable”. Igualmente, Gilberto cantó a dúo con el veterano intérprete Cheo Feliciano, entonando ambos “Tiemblas”, “Si tú supieras”, “Ya son las 12”, “El pañuelo” y “Llanto de luna”.
Mientras sus presentaciones ganaban elogios de la prensa y el público, el lanzamiento del compacto “Solo boleros” lo mantuvo vigente en el cancionero con sus temas románticos. Dos de sus interpretaciones incluidas en la grabación, “Mentiras” y “Un amor para la historia”, fueron escogidas como temas de la producción mexicana de la telenovela “Mirada de mujer: El regreso”. Ante ello, Gilberto cobró fuerza respetable en las ondas radiales de los países de la cuenca del Caribe, así como en las emisoras hispanas de los Estados Unidos.
Simultáneamente, el sonero puertorriqueño formó parte del homenaje que la Orquesta Estrellas de la Fania le rindió a Don Tite Curet Alonso y a la Guarachera de Cuba, Celia Cruz, en el Madison Square Garden de Nueva York. En el reconocimiento póstumo, celebrado en la 28 edición de Salsa Fest, el cantante fue aclamado junto a los veteranosJohnny Pacheco, Néstor Sánchez, Cheo Feliciano, Oscar D'León, Bobby Cruz, Richie Ray y Víctor Manuelle.
Luego de rendirle honor a las mencionadas figuras, el cantante se enfrentó a uno de los retos más importantes de su carrera artística: interpretar el rol de Pedro Navaja en el famoso musical “La verdadera historia de Pedro Navaja”. La obra subió a escena en noviembre de 2003 y contó con un elenco integrado por reconocidas figuras de la música popular como Yolandita Monge, Giselle, Michael Stuart y Elvis Crespo, entre otros.
La reposición del musical, estrenado originalmente en 1981 y dirigido por Pablo Cabrera, recibió reseñas favorables y contó con el respaldo incondicional de más de 20,000 espectadores. Ante ello, la reposición de la producción se anunció para el año entrante, esta vez en el Centro de Bellas Artes de San Juan.
A inicios de 2004 el cantante ofreció un inolvidable recital en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Bajo el título de “Tiempo de amar”, Santa Rosa deleitó a su público con el repertorio de su más reciente grabación “Sólo boleros”. El éxito de este concierto lo llevó a abrir nuevas funciones para complacer la demanda del público que quería aplaudirlo).
Fiel a su compromiso de evolucionar continuamente en los escenarios, Gilberto se unió a Rubén Blades para presentar un concierto masivo en Puerto Rico. Posteriormente realizó una serie de presentaciones junto a Chucho Avellanet en el Hotel Condado Plaza, el cual fue un acierto de taquilla y le ganó nuevos aplausos de la prensa especializada.
El 6 de junio de 2013, Santa Rosa adquirió la nacionalidad dominicana,1 vía ius maritagii (derecho por matrimonio), tras haber contraído nupcias con la actriz, presentadora de televisión y modelo dominicana Alexandra Malagón a inicios de dicho año.2
A mediados de 2013 fue solicitado y contratado en Colombia por Caracol Televisión para ser entrenador de la segunda temporada de La Voz Colombia, adaptación del formato musical La Voz original de Países Bajos. Santa Rosa' llega a La Voz Colombia en reemplazo del vallenatero y baladista pop; cantautor y actor colombiano Carlos Vivesentrenador de la primera temporada de este musical junto a los cantantes: El cantautor colombiano de música pop Andrés Cepeda, la actriz, modelo y cantante de pop latino colombiana Fanny Lú y el cantautor de baladas y pop latino colombovenezolano Ricardo Montaner; los mismos que acompañarían a Santa Rosa en la transmisión segunda temporada de este musical.3 en el año 2013 y 2014 fue presentador de un programa en Telemetro Panamá llamado Pelaos Con Salsa
Discografía[editar]
Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa (Santurce, Puerto Rico, 21 de agosto de 1962) es un cantante de salsa puertorriqueña. Es apodado "El Caballero de la Salsa". Además de ese género tropical, interpreta baladas románticas.
Nació, hijo de un dibujante de planos de ingeniería y de una operadora de las primeras computadoras IBM de la isla. Entre otras canciones conocidas son Si no me ven llorando, Esas lágrimas, Ni te llamo ni te busco, Pa' quererse no hay que verse,Vivir sin ella, Conciencia, Perdóname, Sin Voluntad, Pueden decir, No quiero na' regala'o, Sombra Loca, Me volvieron a hablar de ella, Que manera de quererte, Conteo regresivo, etc. Incluso versionó las canciones Caballo Viejo de Simón Díaz,Dime por qué de Ismael Rivera y Buenas noches Don David de Ricardo Arjona.
Índice[ocultar]BiografíaIniciosNació en Santurce (Puerto Rico), Puerto Rico en 1962. A los 12 años organizó una agrupación de aficionados dando sus primeros pasos en el género de la música tropical. Dos años más tarde recibió del maestro Mario Ortiz la primera oportunidad para grabar profesionalmente. De lleno en el ambiente musical se integró profesionalmente a la orquesta La Grande por espacio de dos años. Allí conoció al maestro Elías López, quien lo ayudó a pulirse como intérprete y junto a quien incursionó como corista en grabaciones de otros exponentes del género afroantillano.
En 1980 le surge una importante oportunidad al participar en la grabación "Homenaje a Eddie Palmieri" con la Puerto Rico All Star. De esta experiencia se integra a la conocida orquesta de Tommy Olivencia con quien realizó varias grabaciones hasta ingresar a la orquesta de Willie Rosario, con quien graba seis discos adicionales.
Debut musica
A sus 24 años debutó como solista y director de orquesta con el apoyo de la compañía Combo Records del maestro Rafael Ithier y el productor Ralph Cartagena. Grabando cuatro discos de larga duración Gilbertito se reafirmó como uno de las promesas más importantes de la salsa de fin de siglo.
En 1990, hace su debut teatral en la obra "La pareja dispareja" junto a Rafo Muñiz y Luis Vigoreaux, hijo. Además, debuta en el Centro de Bellas Artes en un concierto junto al nicaragüense Luis Enrique, en el cual confirmó su enorme arraigo y su don para el soneo.
Fue para esa fecha que pasó a formar parte de la familia discográfica CBS, hoy conocida como Sony Discos. Su primera producción para este sello fue "Punto de vista" en 1990, la cual recibió Disco de Oro y Platino. Pero a ésta siguieron entonces los exitosos lanzamientos de nuevas producciones como fueron "Perspectiva" (1991), "A dos tiempos de un tiempo" (homenaje a Tito Rodríguez editado en 1992), "Nace aquí" (1993), "De cara al viento" (1994), "The Man and His Music", producción que en 1995 recoge en vivo la presentación del artista en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York; "Esencia" (1996) y "De corazón" (1997).
Su música y su estilo inconfundible lo llevaron hasta Japón, país que visitó como embajador musical de Puerto Rico en 1995 y en el que logró romper con las barreras idiomáticas, al interpretarles "De cara al viento" en el difícil idioma japonés.
Desde entonces el mercado internacional lo reclama convirtiéndolo en uno de los artistas del género tropical de mayor demanda en el exterior. Muestra de ello son las exitosas presentaciones realizadas en el Primer Festival Presidente en República Dominicana, el Lincoln Center de Nueva York con Andy Montañez en julio de 1997; en el Teatro Anayansi en Panamá en septiembre de 1997 y en el Anfiteatro de Estudios Universal en Hollywood con Olga Tañón.
Su carrera cosechó grandes éxitos al fundir el género clásico y tropical en el histórico concierto "Salsa Sinfónica" presentado en el Centro de Bellas Artes, de San Juan. Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, su producción se presentó en los Estados Unidos, así como rompió récords de taquilla en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en febrero de 1998. Ese momento histórico, que fue plasmado en compacto, fue reconocido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico como una de las grabaciones más importantes del año.
Con la llegada del nuevo siglo, "Salsa sinfónica" lo devolvió a Venezuela para reponer en Maracaibo su triunfal concierto. Con una función vendida en su totalidad, el cantante contó con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica del Zulia. Allí, en la cuna de las gaitas, Gilberto Santa Rosa compartió tarima con una de las figuras más importantes de este género, Neguito. Acto que complementó su trabajo en Caracas cuando el insigne Simón Díaz subió a la tarima del Teatro Teresa Carreño para acompañarlo en la interpretación del clásico "Caballo viejo".
El lanzamiento de su álbum "Expresión" en 1999 reforzó la presencia de Gilberto en el mercado discográfico internacional. Ciertamente su ofensiva irrumpió al son de "Déjate querer". Pero fue el tema "Que alguien me diga", original del compositor panameño Omar Alfanno, autor también de los temas "Conciencia" y "Vivir Sin Ella", el que lo mantuvo por numerosas semanas en el primer lugar de las listas de Billboard.
“Expresión” logró penetrar en mercados como el centroamericano. Allí el artista puertorriqueño recibió un Disco de Oro por las ventas obtenidas en dicha región y realizó además su primer concierto a beneficio de la Fundación de la Tercera Edad.
En promoción para esta producción Gilberto viajó por primera vez a Buenos Aires mientras “Que alguien me diga”, tema del compositor Omar Alfanno, ocupó la primera posición en la lista Hot Latin Tracks de la importante revista Billboard.
La producción fue escogida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las 20 producciones más sobresalientes de 1999. De la misma manera su concierto en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan resultó ser todo un éxito artístico.
En Colombia fue parte del espectáculo “Los Grandes Soneros” donde compartió la tarima con los cantantes Edwin Rosero y Víctor Manuelle. Su intervención en esa actividad arrancó sonados aplausos de la multitud que se congregó en el Estadio El Campín de Bogotá.
Luego participó en el evento “Supercalientes" conciertos de verano” que se llevó a cabo en el Centro Español de Santiago de los Caballeros y la Fortaleza Ozama en Santo Domingo. Allí el artista puertorriqueño deleitó al público dominicano con su gran voz y ritmos contagiosos.
Años 2000
Con varias nominaciones al Grammy Latino, Gilberto Santa Rosa ganó en Puerto Rico el Premio de Cantante de Salsa del Año y el “People's Choice”, galardón que se otorga por votación popular en los premios Tu Música.
El año 2002 marcó el regreso del cantante con una nueva producción discográfica titulada “Viceversa”. La misma contó con la colaboración de los compositores Kike Santander, Polo Montañez, los cantantes boricuas Domingo Quiñones y Víctor Manuelle y además una nueva versión del tema “Sacúdeme” del recordado sonero puertorriqueño Ismael Rivera. El primer sencillo en promoverse fue la balada “Por más que intento”, compuesta por el colombiano Kike Santander.
En febrero de 2003 Gilberto cosechó aplausos unánimes de la prensa especializada por la presentación del concierto “Viva Rodríguez” en tributo al desaparecido Tito Rodríguez. En la producción, que subió a escena en la Sala de Conciertos Felipe Rodríguez del centro de Bellas Artes de Caguas, Santa Rosa interpretó la música que hizo popular el inmortal Tito utilizando los arreglos originales del cantante. Fiel al inter és de Gilberto en honrar las grandes figuras del género tropical, Santa Rosa integró vídeos de Rodríguez así como presentó una exposición de memorabilia del homenajeado, la cual contó con un montaje de la Fundación Nacional par la Cultura Popular.
El éxito de esta producción se repitió entonces en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí, ante unas 3,000 personas que llenaron el prestigioso centro, el cantante revivió clásicos como “Lo mismo que a usted”, “Cuándo, cuándo, cuándo”, “Cara de payaso”, “Mío”, “Se te olvida”, “Yo soy tu enamorado” e “Inolvidable”. Igualmente, Gilberto cantó a dúo con el veterano intérprete Cheo Feliciano, entonando ambos “Tiemblas”, “Si tú supieras”, “Ya son las 12”, “El pañuelo” y “Llanto de luna”.
Mientras sus presentaciones ganaban elogios de la prensa y el público, el lanzamiento del compacto “Solo boleros” lo mantuvo vigente en el cancionero con sus temas románticos. Dos de sus interpretaciones incluidas en la grabación, “Mentiras” y “Un amor para la historia”, fueron escogidas como temas de la producción mexicana de la telenovela “Mirada de mujer: El regreso”. Ante ello, Gilberto cobró fuerza respetable en las ondas radiales de los países de la cuenca del Caribe, así como en las emisoras hispanas de los Estados Unidos.
Simultáneamente, el sonero puertorriqueño formó parte del homenaje que la Orquesta Estrellas de la Fania le rindió a Don Tite Curet Alonso y a la Guarachera de Cuba, Celia Cruz, en el Madison Square Garden de Nueva York. En el reconocimiento póstumo, celebrado en la 28 edición de Salsa Fest, el cantante fue aclamado junto a los veteranosJohnny Pacheco, Néstor Sánchez, Cheo Feliciano, Oscar D'León, Bobby Cruz, Richie Ray y Víctor Manuelle.
Luego de rendirle honor a las mencionadas figuras, el cantante se enfrentó a uno de los retos más importantes de su carrera artística: interpretar el rol de Pedro Navaja en el famoso musical “La verdadera historia de Pedro Navaja”. La obra subió a escena en noviembre de 2003 y contó con un elenco integrado por reconocidas figuras de la música popular como Yolandita Monge, Giselle, Michael Stuart y Elvis Crespo, entre otros.
La reposición del musical, estrenado originalmente en 1981 y dirigido por Pablo Cabrera, recibió reseñas favorables y contó con el respaldo incondicional de más de 20,000 espectadores. Ante ello, la reposición de la producción se anunció para el año entrante, esta vez en el Centro de Bellas Artes de San Juan.
A inicios de 2004 el cantante ofreció un inolvidable recital en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Bajo el título de “Tiempo de amar”, Santa Rosa deleitó a su público con el repertorio de su más reciente grabación “Sólo boleros”. El éxito de este concierto lo llevó a abrir nuevas funciones para complacer la demanda del público que quería aplaudirlo).
Fiel a su compromiso de evolucionar continuamente en los escenarios, Gilberto se unió a Rubén Blades para presentar un concierto masivo en Puerto Rico. Posteriormente realizó una serie de presentaciones junto a Chucho Avellanet en el Hotel Condado Plaza, el cual fue un acierto de taquilla y le ganó nuevos aplausos de la prensa especializada.
El 6 de junio de 2013, Santa Rosa adquirió la nacionalidad dominicana,1 vía ius maritagii (derecho por matrimonio), tras haber contraído nupcias con la actriz, presentadora de televisión y modelo dominicana Alexandra Malagón a inicios de dicho año.2
A mediados de 2013 fue solicitado y contratado en Colombia por Caracol Televisión para ser entrenador de la segunda temporada de La Voz Colombia, adaptación del formato musical La Voz original de Países Bajos. Santa Rosa' llega a La Voz Colombia en reemplazo del vallenatero y baladista pop; cantautor y actor colombiano Carlos Vivesentrenador de la primera temporada de este musical junto a los cantantes: El cantautor colombiano de música pop Andrés Cepeda, la actriz, modelo y cantante de pop latino colombiana Fanny Lú y el cantautor de baladas y pop latino colombovenezolano Ricardo Montaner; los mismos que acompañarían a Santa Rosa en la transmisión segunda temporada de este musical.3 en el año 2013 y 2014 fue presentador de un programa en Telemetro Panamá llamado Pelaos Con Salsa
Discografía[editar]
Discografía
Sus álbumes de estudio, grabados por su orquesta con otros cantantes o en calidad de solista, por orden cronológico, son los siguientes:
Ray Barretto
Raymond Barretto Pagán (Nueva York, 29 de abril de 1929 - †Nueva Jersey, 17 de febrero de 2006), conocido como Ray Barretto, fue un percusionista estadounidense de origen puertorriqueño, y uno de los más destacados compositores e intérpretes de jazz latino. Sus congas se han podido escuchar en cientos de discos, tanto de Jazz como de música latina.
Biografía
La trayectoria musical de Barretto muestra una gran inquietud y una amplia gama de influencias musicales, quizá en parte debido a que, al contrario que la mayor parte de los músicos de jazz latino, su aproximación a la música afro-caribeña y a la salsa fue a partir del jazz y no a la inversa. De hecho, en una ocasión afirmó que él aprendió a tocar al estilo swing antes de llegar a dominar los ritmos latinos.
Barretto empezó a tocar las congas mientras estaba en la marina en Alemania. Trabajó con músicos de jazz estadounidenses tras regresar a Nueva York, donde a finales de los 50 sustituyó a Mongo Santamaría en la banda de Tito Puente durante cuatro años. Barretto hizo su debut discográfico como líder de una banda en 1961 para Riverside, que fue un gran éxito no sólo dentro del campo del jazz (llegó a número 17 en las listas de música pop). Al año siguiente grabó para Tico "El Watusi", aprovechando la fiebre de este baile existente en el momento, que resultó un éxito fulgurante y suscitó decenas (sino cientos) de versiones y, más recientemente, de usos como samples por parte de raperos, como es el caso de la española Mala Rodríguez en su primer álbum.
Intentó modernizar el sonido de la charanga, dominante en la música latina de la época, reforzando la sección de viento y haciendo versiones de melodías provenientes del rock y del pop, como hicieron muchos otros artistas latinos.
Lo cierto es que Barretto logró sus mayores éxitos en los 60 como músico de sesión, acompañando a Gene Ammons,Cannonball Adderley, Kenny Burrell, Lou Donaldson, Red Garland, Dizzy Gillespie, Freddie Hubbard, Wes Montgomery, Cal Tjader y muchos otros artistas de jazz y pop.
Tras firmar con el sello Fania en 1967, Barretto comenzó a alcanzar reconocimiento como uno de los más importantes artistas de jazz latino y llegó a ser director musical de laFania All-Stars. De esta época destaca su álbum Acid (1968). En los 70, siguió grabando álbumes bajo el sello Fania, cada vez con un éxito mayor. En 1973, varios de los músicos habituales de su orquesta deciden separase para conformar a Típica '73, lo cual hace que Ray Barretto decida producir el disco The Other Road, su primer acercamiento al Jazz. Continúa con la Fania hasta 1975, cuando firma un contrato con la Atlantic Records, donde graba discos de funk, música disco y rock sin mucho éxito. Sufrió un accidente que imposibilitó usar una de sus manos durante casi dos años, siguiente a la recuperación volvió a la Fania y lanzó Rican-Struction en 1979, como símbolo de la recuperación de ésta.
En 1980, grabó un muy aclamado álbum para CTI, La cuna, con Puente, Joe Farrell y Charlie Palmieri como intérpretes invitados. En 1991 estrenó un nuevo sexteto, New World Spirit, con él ha realizado al menos ocho discos de larga duración (sin contar recopilaciones) para distintos sellos discográficos. Curiosamente (y en contra del caso de otros artistas de música moderna), Barretto, ya en su etapa de madurez, llegó con este grupo a una plenitud creativa, alcanzando cotas nunca antes alcanzadas por él ni por ningún otro artista de jazz, latino o de cualquier otro tipo.
Como el mismo Barretto (que hasta poco antes de su muerte siguió actuando en directo) afirmaba, esta nueva etapa de su carrera no se basa en la fusión de elementos de música latina y jazz, sino en el empleo de instrumentos de origen afro-caribeño como la conga o, en raras ocasiones, temas de origen latino, pero con una concepción del jazz totalmente tradicional, lo que constituye una óptica probablemente nunca abordada por ningún otro músico ni grupo, quizá con la excepción del grupo cubano de jazz Columna B.
Barreto es conocido por los aficionados y coleccionistas de la salsa como uno de los más destacados ejecutores de la denominada salsa dura y por exponer uno de los sonidos más duros y clásicos dentro del género. Además destacó por atraer y presentar excelentes cantantes como Ruben Blades, Adalberto Santiago, Tito Allen y Tito Gómez.
DiscografíaEn solitario
Compilaciones
Con Guararé
Con Celia
Con New World Spirit
|
---|