Héctor Lavoe

Héctor Lavoe
Hector "La Voz" Lavoe.jpg
Datos generales
Nombre realHéctor Juan Pérez Martínez
Nacimiento30 de septiembre de 1946
Bandera de Puerto Rico Machuelo AbajoPonce,Puerto Rico
NacionalidadPuertorriqueño
Muerte29 de junio de 1993
(46 años)
Bandera de Estados Unidos QueensNueva York,Estados Unidos
CónyugeNilda "Puchi" Román (1969-1993)
ParejaCarmen Castro (1968-1969)
HijosHéctor Pérez Jr. (1969 - 1987)
José Alberto Pérez (1968)
OcupaciónCantante · músico ·compositor1 2 3 · productor4
Información artística
Tipo de vozTenor
Otros nombresEl Cantante de los Cantantes
El Rey de la Puntualidad5
El Jibarito de Ponce5
El Jíbaro de Puerto Rico6 7
La Voz
El Cantante de la Gente8 9
El Hombre que respira debajo del agua
El Flaco de Oro5 10
Género(s)Salsaboleroplenaboogaloo,bombaguaguancóson montunocharangaaguinaldo,guarachamerenguesamba
Instrumento(s)Vozmaracas
Período de actividad1965 - 1992
Discográfica(s)Fania Records11
Artistas relacionados
Web
Sitio webHéctor Lavoe Sitio Oficial
FichaHéctor Lavoe en IMDb
[editar datos en Wikidata]
Héctor Juan Pérez Martínez (Machuelo AbajoPoncePuerto Rico30 de septiembre de 1946-QueensNueva YorkEstados Unidos29 de junio de 1993),12 más conocido como Héctor Lavoe, fue un cantantecompositor y productor musical de salsanacido en Puerto Rico, cuya personalidad, estilo y cualidades de su voz lo llevaron a una exitosa carrera artística en todo el ámbito de la música latina y salsera durante los años 1970 y 1980. La limpieza y brillo de su voz aunada a una dicción impecable y la cualidad para cantar fraseos extensos y rápidos con total naturalidad, lo hicieron uno de los cantantes favoritos del público latino.
Lavoe es considerado como uno de los intérpretes más importantes en la salsa debido a que ayudó a establecer la popularidad de dicho género musical en las décadas de 19601970 y 1980.
Integró la orquesta de Willie Colón, desde 1967 hasta 1974 en donde logró el reconocimiento con canciones como «Aguanile», «Che Che Colé», «La Murga», «Juana Peña», «Calle Luna, Calle Sol», «Barrunto», «Timbalero», «Abuelita» y más.
También integró la orquesta salsera Fania All Stars desde su creación, en 1968 hasta sus últimos años de vida; cabe mencionar que Lavoe fue uno de los artistas principales del sello Fania Records, así como del grupo Fania All Stars. Con ellos grabó varias canciones que se convirtieron en éxitos musicales, tales como «Mi Gente», «El Rey de la Puntualidad», «Ublabadu», «Siento» y más temas que salieron en el disco recopilatorio Fania All-Stars with Hector Lavoe en 1997.
Tras su separación de Willie Colón, inició su carrera como solista y publicó su primer álbum La Voz en donde recibió un disco de oro y obtuvo por parte de la revista Latin NY, el premio a Mejor Vocalista Masculino de 1976 y Mejor Conjunto de 1976. Posteriormente lanzó otros álbumes como De Ti DependeComediaEl SabioQue Sentimiento!Reventó y más discos que obtuvieron diversos premios. Su último álbum Strikes Back, lanzado en 1987, fue nominado a los premios Grammy de 1988 en la categoría Mejor Interpretación Latina Tropical actualmente conocida como Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional, aunque no lo pudo ganar.13 A lo largo de su carrera como solista, obtuvo varios éxitos musicales como «El Cantante», «Rompe Saraguey», «Periódico de Ayer», «Juanito Alimaña» y «Plato de Segunda Mesa», por solo mencionar algunos.
Además de haber tocado con Willie Colón y la Fania All Stars, Lavoe compartió escenario con diversos artistas del medio salsero como Andy MontañezEl Gran ComboFrankie RuizSantos ColónOscar D' LeónTito NievesIsmael Rivera y otros cantantes. También logró grabar canciones al lado de Daniel SantosTito Puente y Richie Ray.
Su primer hijo lo tuvo con Carmen Castro y nació en 1968 bajo el nombre de José Alberto Pérez. Su segundo hijo lo tuvo con Nilda "Puchi" Román (con ella se casaría posteriormente) y se llamó Héctor Pérez Jr., este nació en 1969 y falleció en 1987 al manipular un arma de fuego. En junio de 1993, Lavoe falleció a los 46 años luego de sufrir un paro cardíaco causado por las complicaciones del SIDA, que adquirió a mediados de los años 1980 tras inyectarse una aguja infectada. Su cuerpo descansa actualmente en el Cementerio Civil de Ponce, Puerto Rico al lado de su hijo Héctor Pérez Jr. y su esposa Nilda "Puchi" Román fallecida en 2002.14

Biografía

Primeros años (1946-1962)

Héctor Lavoe nació en el seno de una familia humilde bajo el nombre de Héctor Juan Pérez Martínez, el 30 de septiembre de1946, en el barrio Machuelo Abajo de la Cantera de PoncePuerto Rico. Fue uno de los ocho hijos que tuvo Francisca Martínez (Panchita) y Luis Pérez (Lucho). A los tres años de edad perdió a su madre, lo cual sería el primero de muchos golpes en la vida del cantante. Su padre, quien tocaba la guitarra con tríos y orquestas locales dio instrucción musical a su hijo, y lo matriculó en la Escuela de Música Juan Morel Campos donde canta la canción «Campanitas de Cristal»", bolero compuesto por Rafael Hernández Marín, en una fiesta de escuela. Su padre tenía el sueño de ver a Héctor convertido en un gran saxofonista. Aunque Lavoe aprendió los fundamentos de la música, pronto perdió interés en dicho instrumento. Sentía que lo suyo era cantar.
Héctor pasó gran parte de su tiempo escuchando música jíbara y popular. Sus cantantes favoritos eran Jesús Sánchez Erazo, más conocido como «Chuito el de Bayamón»,Odilio González, Roberto Faz y Daniel Santos, cuyas voces y estilos imitó durante sus inicios en la música. Otros cantantes que influyeron enormemente en Héctor fueron: Cheo FelicianoIsmael Rivera e Ismael Quintana.
A la edad de 14 años, se convirtió en el cantante de una banda en Puerto Rico, donde recibía el pago de dieciocho dólares por noche, lo que en esos años, era un buen sueldo para una persona de su edad.15 Durante su adolescencia, Héctor frecuentó diversos clubes musicales donde cantó acompañado de sus amigos de la infancia José Febles y Roberto García.16

Viaje a Nueva York e inicios en la música (1963-1966)[editar]

Héctor tenía el sueño de cantar en Nueva York, con el fin de hacer fama y fortuna. Su padre estaba totalmente en contra de la idea ya que el hermano mayor de Héctor emigró hacia allá y murió en un accidente. Ante la negativa de su padre, Héctor llegó a Nueva York, el 3 de mayo de 1963 a la edad de 16 años y se mudó con su hermana mayor Priscilla. Su primera impresión de la ciudad, la cual consideraba como un lugar espléndido en la tierra, fue decepcionante, al ver los edificios y las calles de la parte latina descuidados y llenas de basura.
A los 14 años, sentía que no estaba haciendo algo con mi vida. Dejé la escuela pues siempre estaba metido en líos, y a los 16 años decidí venir a Nueva York a hacerme de mucho dinero.
Héctor Lavoe, sobre su decisión de ir a Nueva York.17 18
Lo primero que hizo Héctor al llegar a Nueva York fue buscar un trabajo, consiguiendo empleos como pintor, limpia lunas, maletero, mensajero, mesero y conserje, por mencionar algunos, hasta que un día se reencontró con su amigo de la infancia, Roberto García, quien lo empezó a llevar a los salones de baile y clubes de música latina del Barrio Latino, Bronx y el Bajo Manhattan; Luego de un tiempo, García invitó a Héctor al ensayo de un sexteto musical que se estaba formando.16
El vocalista cantaba el bolero «Tus Ojos» y no estaba haciendo un buen trabajo, así que Héctor le sugirió como gesto de buena voluntad, que lo intentara de otro modo, interpretando este tema a su estilo. Como resultado de ese acto desinteresado, el grupo le ofreció el puesto de vocalista, que posteriormente aceptó.15 Ya luego, en noviembre de 1964, Héctor asistió a un club en la avenida Prospect, del barrio de Brooklyn, y conoció al pianista Rusell Cohen, director de la orquesta New Yorker Band. Allí, Héctor le cantó unas líneas del bolero «Plazos traicioneros» con el fin de pertenecer a su orquesta, siendo aceptado como uno de los cantantes y coristas de este grupo musical. Al año siguiente (1965), Héctor grabó su primer sencillo al lado de la New Yorker Band en 45 RPM llamado: «Mi China me Botó» de la producción Está de Bala para el sello SMC; el autor de este tema es Arsenio Rodríguez y el arreglo lo hizo Alfredito Valdés Jr., Héctor permaneció en esta banda por un tiempo más haciendo coros y tocando las maracas, mientras que la voz líder era Rafael “Chivirico” Dávila.19
Para 1966 y al mismo tiempo que era integrante de la New Yorker Band; integró diferentes bandas como la Orquesta Nueva YorkAlegre All Stars y Francisco "Kako" Bastar y su orquesta, en esta última es donde conoció a su padrino artístico Johnny Pacheco, trabajando a su lado por dos semanas, hasta que Pacheco le ofreció grabar con un joven músico llamado Willie Colón.20 15

Etapa con Willie Colón y su orquesta (1967-1974)[editar]


Willie Colón & Héctor Lavoe en los años 1960.
Desde sus inicios en la música, Héctor Lavoe grabó un total de once discos al lado de Willie Colón, incluyendo los dos últimos álbumes, The Good, The Bad, And The Ugly (1975) y Vigilante (1983).
En 1967, Willie tenía listo la mitad de su primer álbum para el sello Alegre Records y Futura Records, pero estas disqueras quebraron y el material fue confiscado, aunque luego el ingeniero de sonido Irv Greenbaum los obtuvo y se los llevó a Jerry Masucci. Ya luego, el sello Fania Records le ofrece a Willie Colón grabar para este sello con la condición de cambiar al cantante de esa orquesta que era Tony Vásquez,21 ahí es donde Johnny Pacheco propuso a Héctor Lavoe como nuevo vocalista de la orquesta de Colón, Pacheco ya estaba al tanto de su voz, su enunciación impecable y sus habilidades estilísticas. Para aquel entonces Colón era considerado un joven músico de propuestas interesantes pero con mal sonido.
En una de esas presentaciones que daba la orquesta de Willie en los locales latinos de Nueva York, se encontraba tocando The New Yorkers, la orquesta donde cantaba Héctor Lavoe. Pacheco y Colón fueron a ofrecerle a Lavoe que terminara de grabar ese álbum, recibiendo una respuesta negativa en un primer momento aunque luego aceptaría concluir el LP.
Muchos años después, Willie Colón comentó en una entrevista cómo fue que conoció a Héctor Lavoe.
“Cuando me ofrecieron grabar para el sello Fania, no lo creí. Cuando conocí a Johnny Pacheco, lo primero que me dijo fue: hay que buscarte un cantante... Yo en ese momento tocaba en el Club de la Legión Americana, en la 162 y Prospect Avenue, y en el piso de arriba, el Ponce Social Club, tocaba otra orquesta: The New Yorkers. Ellos tenían un cantante jovencito, jincho, feo y flaco. Se llamaba Héctor Juan Pérez Martínez. Fui con Pacheco a ofrecerle que grabara con nosotros ese primer disco. Para mí era duro, porque mi cantante llevaba años conmigo. Lo peor fue que Héctor me contestó bien guapetón: Yo no quiero grabar contigo, man... Ustedes están bien, bien flojos. ¿Por qué se negó? Con el tiempo me dijo, despechado, que fue porque en aquel momento no le había ofrecido entrar en la orquesta, sólo grabar. Héctor y yo entendimos que nuestro junte fue algo necesario y natural.
Willie Colón cuenta como conoció a Héctor Lavoe.22

1967-1969: Primeros álbumes y conciertos con Fania All Stars[editar]


José Mangual Jr.Milton Cardona, Héctor Lavoe y Willie Colón en uno de sus primeros conciertos.
En el verano de 1967 salió al mercado su primer trabajo discográfico llamado El Malo, en donde Héctor, quien ya era conocido como "La Voz" (LaVoe), aparece como vocalista líder cantando los temas «Borinquen», «El Malo», «Chonqui» y «Quimbombo». Las otras canciones de este álbum fueron interpretadas por Yayo El Indio y Elliot Romero, quienes ya habían grabado algunos temas antes de que Willie Colón firmara por Fania Records.23
Lavoe mencionó haber ingresado a la orquesta de Willie en condición de invitado, sin algún tipo de contrato:
Desde esa vez, para adelante (después de haber grabado El Malo), no le dije a Willie que iba a tocar con el, no hablamos de negocios, nunca se dijo nada ... esos temas los hice bien, según ellos... yo tenía 17 años y Willie tenía 15, era un nene... luego que hice el LP, nunca hablamos de trabajar con el grupo, pero metí mano. El me dijo: estamos tocando estas semanas en el Red Garter, en el Corso y en otros lugares y me invitaron a todos los sitios que ellos iban a tocar. Trabajé porque sucedió y pasó, eso fue estar en el sitio y en el momento que me necesitaban.
Héctor Lavoe, sobre sus inicios en la música con Willie Colón.20

Discografía[editar]

Álbumes de estudio[editar]

Como Solista
Colaboraciones/Otras grabaciones
  • 1965: «Mi China me Botó» del álbum Está de Bala (con Russell Cohen y La New Yorker Band; Grabado en 45 RPM)
  • 1979: «Donde Estabas Tú» (con Tito Puente) del álbum Homenaje a Beny Moré Vol. 2
  • 1985: «Tumba Tumbador» (con Tito Puente) - del álbum Homenaje a Beny Moré Vol. 3
  • 2001: «Tú Bien Lo Sabes» del álbum recopilatorio Tú Bien Lo Sabes (grabado originalmente en 1981)
Con Fania All Stars
  • 1981Latin Connection
    • «Semilla de Amor»

Álbumes en directo (en vivo)[editar]

Con Fania All Stars

Álbumes recopilatorios[editar]

Rubén Blades

Rubén Blades
Ruben Blades by Gage Skidmore.jpg
Blades en la Convención Internacional de Cómics de San Diego en 2015.
Datos generales
Nombre realRubén Blades Bellido de Luna
Nacimiento16 de julio de 1948 (68 años)
Bandera de Panamá Panamá
NacionalidadBandera de Panamá Panamá
CónyugeLuba Mason
OcupaciónCantantecompositorpolítico,actorabogado
Información artística
Otros nombresEl Poeta de la Salsa
Género(s)SalsaLatin jazzTango.
Instrumento(s)Vozmaracasclaveguitarra.
Período de actividad1968 - Actualidad
Discográfica(s)Fania RecordsElektra RecordsSony Music
Artistas relacionadosHéctor LavoeWillie Colón,Celia CruzRobi Draco Rosa,Bob DylanManáGilberto Santa RosaJuan Luis Guerra,Michael JacksonRoberto BladesFania All-Stars
Web
Sitio webRubén Blades
Twitter@rubenblades
FichaRubén Blades en IMDb
[editar datos en Wikidata]
Rubén Blades Bellido de Luna (Ciudad de Panamá16 de julio de 1948), más conocido como Rubén Blades, es un cantante,compositormúsicoactorabogado y político panameño. Ha desarrollado gran parte de su carrera artística en la ciudad deNueva York. Sus discos más exitosos los realizó junto a Willie Colón para el sello discográfico Fania durante el boom de la salsa.
Su estilo ha sido calificado como "salsa intelectual" y en muchos países se le conoce como el «poeta de la salsa». Sus canciones han alcanzado gran popularidad y es considerado uno de los cantautores más exitosos y prolíficos de Latinoamérica.
Desde los años setenta hasta la actualidad ha grabado más de veinte álbumes y ha participado como invitado en más de 15 grabaciones con artistas de distintos géneros y tendencias. En reconocimiento de su labor ha recibido nueve premiosGrammy. Ha incursionado en el cine participando como actor en diversas producciones tanto de Hollywood como del cine independiente.
En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país, en las que quedó en tercer lugar, con el 20 por ciento de los votos, de entre 7 candidatos. En 2004 Blades apoyó la candidatura presidencial de Martín Torrijos (hijo de Omar Torrijos) y, una vez que este ganó las elecciones, Blades ejerció el puesto de director de la Autoridad de Turismo de Panamá entre 2004 y 2009. Es hermano del también cantante Roberto Blades y actualmente está casado con la cantante Luba Mason.

Biografía[editar]

Rubén Blades nació en el barrio de San Felipe de la ciudad de Panamá; en el seno de una familia donde el arte siempre ocupó un lugar privilegiado. Sus padres fueron el colombiano Rubén Blades Bosques nacido en Santa Marta y la cubana Anoland Bellido de Luna. Desde pequeño, Blades estuvo en contacto directo con la música ya que su madre tocaba piano y cantaba y, su padre era percusionista.1 La música de la radio tenía una constante presencia en el hogar de los Blades quien se nutrió de variados estilos musicales. Su abuela paterna Emma Blades Bosques era espiritualista, rosacruz, pintora, poeta y feminista; ella le enseñó a leer y a estar en contacto con diversas formas de pensamiento.2 “Mi abuela Emma me inculcó el sentido de la justicia donde todos podemos formar parte de la solución, desde esa perspectiva he desarrollado mi vida y es la base que me ayuda a seguir adelante”.3 Su abuelo paterno hablaba el inglés ya que era proveniente de la isla de Santa Lucía, un país ubicado en el mar Caribe, antigua colonia británica. Sus abuelos maternos descienden de españoles.
A los 15 años de edad fue impactado por los sucesos ocurridos en su país natal en enero de 1964, donde fueron muertos y heridos estudiantes y civiles por parte soldados estadounidenses y policías que resguardaban el canal de Panamá. Los manifestantes reclamaban que la bandera panameña fuera izada junto a la estadounidense en una escuela de la zona del canal. Este hecho marcó fuertemente al joven Blades quien declaró: “Hasta 1964 yo había sido totalmente proyanqui, en música, en gustos, en todo. Pero estos sucesos me hicieron abrir los ojos y muchos como yo, empezamos a hacernos preguntas de índole sociopolítica".

Gilberto Santa Rosa

Gilberto Santa Rosa
Concierto de Gilberto Santa Rosa en Piñas.jpg
Datos generales
Nacimiento21 de agosto de 1962 (54 años)
OrigenBandera de Puerto Rico SanturcePuerto Rico
NacionalidadBandera de Puerto Rico Puertorriqueño
Bandera de República Dominicana Dominicano
OcupaciónCantante
Información artística
Otros nombresEl Caballero de la Salsa
Género(s)SalsaBoleroBalada romántica
Instrumento(s)Voz
Período de actividad1976 -presente
Discográfica(s)Sony Music
Artistas relacionadosVictor ManuelleCarlos Vives,Ricardo ArjonaMarc Anthony,Hector LavoeRuben BladesJuan Luis GuerraOlga TañónLa India,Natalia Lafourcade Vico C
Web
Sitio webhttp://www.gilbertosantarosa.com
FichaGilberto Santa Rosa en IMDb
[editar datos en Wikidata]
Gilberto Santa Rosa (SanturcePuerto Rico21 de agosto de 1962) es un cantante de salsa puertorriqueña. Es apodado "El Caballero de la Salsa". Además de ese género tropical, interpreta baladas románticas.
Nació, hijo de un dibujante de planos de ingeniería y de una operadora de las primeras computadoras IBM de la isla. Entre otras canciones conocidas son Si no me ven llorandoEsas lágrimasNi te llamo ni te buscoPa' quererse no hay que verse,Vivir sin ellaConcienciaPerdónameSin VoluntadPueden decirNo quiero na' regala'oSombra LocaMe volvieron a hablar de ellaQue manera de quererteConteo regresivo, etc. Incluso versionó las canciones Caballo Viejo de Simón Díaz,Dime por qué de Ismael Rivera y Buenas noches Don David de Ricardo Arjona.

Biografía[editar]

Inicios[editar]

Nació en Santurce (Puerto Rico)Puerto Rico en 1962. A los 12 años organizó una agrupación de aficionados dando sus primeros pasos en el género de la música tropical. Dos años más tarde recibió del maestro Mario Ortiz la primera oportunidad para grabar profesionalmente. De lleno en el ambiente musical se integró profesionalmente a la orquesta La Grande por espacio de dos años. Allí conoció al maestro Elías López, quien lo ayudó a pulirse como intérprete y junto a quien incursionó como corista en grabaciones de otros exponentes del género afroantillano.
En 1980 le surge una importante oportunidad al participar en la grabación "Homenaje a Eddie Palmieri" con la Puerto Rico All Star. De esta experiencia se integra a la conocida orquesta de Tommy Olivencia con quien realizó varias grabaciones hasta ingresar a la orquesta de Willie Rosario, con quien graba seis discos adicionales.

Debut musical[editar]

A sus 24 años debutó como solista y director de orquesta con el apoyo de la compañía Combo Records del maestro Rafael Ithier y el productor Ralph Cartagena. Grabando cuatro discos de larga duración Gilbertito se reafirmó como uno de las promesas más importantes de la salsa de fin de siglo.
En 1990, hace su debut teatral en la obra "La pareja dispareja" junto a Rafo Muñiz y Luis Vigoreaux, hijo. Además, debuta en el Centro de Bellas Artes en un concierto junto al nicaragüense Luis Enrique, en el cual confirmó su enorme arraigo y su don para el soneo.
Fue para esa fecha que pasó a formar parte de la familia discográfica CBS, hoy conocida como Sony Discos. Su primera producción para este sello fue "Punto de vista" en 1990, la cual recibió Disco de Oro y Platino. Pero a ésta siguieron entonces los exitosos lanzamientos de nuevas producciones como fueron "Perspectiva" (1991), "A dos tiempos de un tiempo" (homenaje a Tito Rodríguez editado en 1992), "Nace aquí" (1993), "De cara al viento" (1994), "The Man and His Music", producción que en 1995 recoge en vivo la presentación del artista en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York; "Esencia" (1996) y "De corazón" (1997).
Su música y su estilo inconfundible lo llevaron hasta Japón, país que visitó como embajador musical de Puerto Rico en 1995 y en el que logró romper con las barreras idiomáticas, al interpretarles "De cara al viento" en el difícil idioma japonés.
Desde entonces el mercado internacional lo reclama convirtiéndolo en uno de los artistas del género tropical de mayor demanda en el exterior. Muestra de ello son las exitosas presentaciones realizadas en el Primer Festival Presidente en República Dominicana, el Lincoln Center de Nueva York con Andy Montañez en julio de 1997; en el Teatro Anayansi en Panamá en septiembre de 1997 y en el Anfiteatro de Estudios Universal en Hollywood con Olga Tañón.
Su carrera cosechó grandes éxitos al fundir el género clásico y tropical en el histórico concierto "Salsa Sinfónica" presentado en el Centro de Bellas Artes, de San Juan. Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, su producción se presentó en los Estados Unidos, así como rompió récords de taquilla en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en febrero de 1998. Ese momento histórico, que fue plasmado en compacto, fue reconocido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico como una de las grabaciones más importantes del año.
Con la llegada del nuevo siglo, "Salsa sinfónica" lo devolvió a Venezuela para reponer en Maracaibo su triunfal concierto. Con una función vendida en su totalidad, el cantante contó con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica del Zulia. Allí, en la cuna de las gaitas, Gilberto Santa Rosa compartió tarima con una de las figuras más importantes de este género, Neguito. Acto que complementó su trabajo en Caracas cuando el insigne Simón Díaz subió a la tarima del Teatro Teresa Carreño para acompañarlo en la interpretación del clásico "Caballo viejo".
El lanzamiento de su álbum "Expresión" en 1999 reforzó la presencia de Gilberto en el mercado discográfico internacional. Ciertamente su ofensiva irrumpió al son de "Déjate querer". Pero fue el tema "Que alguien me diga", original del compositor panameño Omar Alfanno, autor también de los temas "Conciencia" y "Vivir Sin Ella", el que lo mantuvo por numerosas semanas en el primer lugar de las listas de Billboard.
“Expresión” logró penetrar en mercados como el centroamericano. Allí el artista puertorriqueño recibió un Disco de Oro por las ventas obtenidas en dicha región y realizó además su primer concierto a beneficio de la Fundación de la Tercera Edad.
En promoción para esta producción Gilberto viajó por primera vez a Buenos Aires mientras “Que alguien me diga”, tema del compositor Omar Alfanno, ocupó la primera posición en la lista Hot Latin Tracks de la importante revista Billboard.
La producción fue escogida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las 20 producciones más sobresalientes de 1999. De la misma manera su concierto en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan resultó ser todo un éxito artístico.
En Colombia fue parte del espectáculo “Los Grandes Soneros” donde compartió la tarima con los cantantes Edwin Rosero y Víctor Manuelle. Su intervención en esa actividad arrancó sonados aplausos de la multitud que se congregó en el Estadio El Campín de Bogotá.
Luego participó en el evento “Supercalientes" conciertos de verano” que se llevó a cabo en el Centro Español de Santiago de los Caballeros y la Fortaleza Ozama en Santo Domingo. Allí el artista puertorriqueño deleitó al público dominicano con su gran voz y ritmos contagiosos.

Años 2000[editar]

Con varias nominaciones al Grammy Latino, Gilberto Santa Rosa ganó en Puerto Rico el Premio de Cantante de Salsa del Año y el “People's Choice”, galardón que se otorga por votación popular en los premios Tu Música.
El año 2002 marcó el regreso del cantante con una nueva producción discográfica titulada “Viceversa”. La misma contó con la colaboración de los compositores Kike Santander, Polo Montañez, los cantantes boricuas Domingo Quiñones y Víctor Manuelle y además una nueva versión del tema “Sacúdeme” del recordado sonero puertorriqueño Ismael Rivera. El primer sencillo en promoverse fue la balada “Por más que intento”, compuesta por el colombiano Kike Santander.
En febrero de 2003 Gilberto cosechó aplausos unánimes de la prensa especializada por la presentación del concierto “Viva Rodríguez” en tributo al desaparecido Tito Rodríguez. En la producción, que subió a escena en la Sala de Conciertos Felipe Rodríguez del centro de Bellas Artes de Caguas, Santa Rosa interpretó la música que hizo popular el inmortal Tito utilizando los arreglos originales del cantante. Fiel al inter és de Gilberto en honrar las grandes figuras del género tropical, Santa Rosa integró vídeos de Rodríguez así como presentó una exposición de memorabilia del homenajeado, la cual contó con un montaje de la Fundación Nacional par la Cultura Popular.
El éxito de esta producción se repitió entonces en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí, ante unas 3,000 personas que llenaron el prestigioso centro, el cantante revivió clásicos como “Lo mismo que a usted”, “Cuándo, cuándo, cuándo”, “Cara de payaso”, “Mío”, “Se te olvida”, “Yo soy tu enamorado” e “Inolvidable”. Igualmente, Gilberto cantó a dúo con el veterano intérprete Cheo Feliciano, entonando ambos “Tiemblas”, “Si tú supieras”, “Ya son las 12”, “El pañuelo” y “Llanto de luna”.
Mientras sus presentaciones ganaban elogios de la prensa y el público, el lanzamiento del compacto “Solo boleros” lo mantuvo vigente en el cancionero con sus temas románticos. Dos de sus interpretaciones incluidas en la grabación, “Mentiras” y “Un amor para la historia”, fueron escogidas como temas de la producción mexicana de la telenovela “Mirada de mujer: El regreso”. Ante ello, Gilberto cobró fuerza respetable en las ondas radiales de los países de la cuenca del Caribe, así como en las emisoras hispanas de los Estados Unidos.
Simultáneamente, el sonero puertorriqueño formó parte del homenaje que la Orquesta Estrellas de la Fania le rindió a Don Tite Curet Alonso y a la Guarachera de Cuba, Celia Cruz, en el Madison Square Garden de Nueva York. En el reconocimiento póstumo, celebrado en la 28 edición de Salsa Fest, el cantante fue aclamado junto a los veteranosJohnny Pacheco, Néstor Sánchez, Cheo FelicianoOscar D'León, Bobby Cruz, Richie Ray y Víctor Manuelle.
Luego de rendirle honor a las mencionadas figuras, el cantante se enfrentó a uno de los retos más importantes de su carrera artística: interpretar el rol de Pedro Navaja en el famoso musical “La verdadera historia de Pedro Navaja”. La obra subió a escena en noviembre de 2003 y contó con un elenco integrado por reconocidas figuras de la música popular como Yolandita MongeGiselleMichael Stuart y Elvis Crespo, entre otros.
La reposición del musical, estrenado originalmente en 1981 y dirigido por Pablo Cabrera, recibió reseñas favorables y contó con el respaldo incondicional de más de 20,000 espectadores. Ante ello, la reposición de la producción se anunció para el año entrante, esta vez en el Centro de Bellas Artes de San Juan.
A inicios de 2004 el cantante ofreció un inolvidable recital en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Bajo el título de “Tiempo de amar”, Santa Rosa deleitó a su público con el repertorio de su más reciente grabación “Sólo boleros”. El éxito de este concierto lo llevó a abrir nuevas funciones para complacer la demanda del público que quería aplaudirlo).
Fiel a su compromiso de evolucionar continuamente en los escenarios, Gilberto se unió a Rubén Blades para presentar un concierto masivo en Puerto Rico. Posteriormente realizó una serie de presentaciones junto a Chucho Avellanet en el Hotel Condado Plaza, el cual fue un acierto de taquilla y le ganó nuevos aplausos de la prensa especializada.
El 6 de junio de 2013, Santa Rosa adquirió la nacionalidad dominicana,1 vía ius maritagii (derecho por matrimonio), tras haber contraído nupcias con la actriz, presentadora de televisión y modelo dominicana Alexandra Malagón a inicios de dicho año.2
A mediados de 2013 fue solicitado y contratado en Colombia por Caracol Televisión para ser entrenador de la segunda temporada de La Voz Colombia, adaptación del formato musical La Voz original de Países Bajos. Santa Rosa' llega a La Voz Colombia en reemplazo del vallenatero y baladista pop; cantautor y actor colombiano Carlos Vivesentrenador de la primera temporada de este musical junto a los cantantes: El cantautor colombiano de música pop Andrés Cepeda, la actriz, modelo y cantante de pop latino colombiana Fanny Lú y el cantautor de baladas y pop latino colombovenezolano Ricardo Montaner; los mismos que acompañarían a Santa Rosa en la transmisión segunda temporada de este musical.3 en el año 2013 y 2014 fue presentador de un programa en Telemetro Panamá llamado Pelaos Con Salsa

Discografía[editar]

SerieTítuloAño de Producción
RCSLP 2049Good Vibrations1986
RCSLP 2051Keeping Cool!!1987
RCSLP 2053De Amor y Salsa1988
RCSLP 2062Salsa en Movimiento1989
SNY 80419Punto de vista1990
SNY 80689Perspectiva1991
SNY 80895A dos tiempos de un tiempo1992
SNY 81103Nace aquí1993
SNY 81462De cara al viento1994
SNY 81647En vivo desde el carnegie hall1995
SNY 82020Esencia1996
SNY 82566De corazón1997
SNY 82913Salsa Sinfónica en Vivo Teatro Teresa Carreño1998
SNY 83016Expresión1999
SNY 84258Romántico2000
SNY 84291Intenso2001
SNY 84781Viceversa2002
SNY 70371Sólo Bolero2003
SNY 70623Auténtico2004
SNY 96814Directo al Corazón2006
SNY 712033Contraste2007
SNYUna navidad Con Gilberto2008
SNY 760067Lo Mejor de Gilberto en la Navidad2009
SNY 8869Irrepetible2010
SNYGilberto Santa Rosa2012
SNYNecesito Un Bolero2014
Compilaciones
  • 1972Crime Pays
  • 1978Déjà Vu
  • 1980Héctor's Gold
  • 1989Las Clásicas de Héctor Lavoe Vol. 1 y 2
  • 1993Tributo a Héctor Lavoe
  • 1993Lavoe: Fania Legends of Salsa Collection Vol. 1
  • 1994Lavoe: Fania Legends of Salsa Collection Vol. 2
  • 1997Fania All-Stars with Hector Lavoe
  • 200015 Éxitos - Héctor Lavoe
  • 2000Swings
  • 2001Tú Bien Lo Sabes
  • 2004Hector Lavoe - La Experiencia

Gilberto Santa Rosa

Gilberto Santa Rosa
Concierto de Gilberto Santa Rosa en Piñas.jpg
Datos generales
Nacimiento21 de agosto de 1962 (54 años)
OrigenBandera de Puerto Rico SanturcePuerto Rico
NacionalidadBandera de Puerto Rico Puertorriqueño
Bandera de República Dominicana Dominicano
OcupaciónCantante
Información artística
Otros nombresEl Caballero de la Salsa
Género(s)SalsaBoleroBalada romántica
Instrumento(s)Voz
Período de actividad1976 -presente
Discográfica(s)Sony Music
Artistas relacionadosVictor ManuelleCarlos Vives,Ricardo ArjonaMarc Anthony,Hector LavoeRuben BladesJuan Luis GuerraOlga TañónLa India,Natalia Lafourcade Vico C
Web
Sitio webhttp://www.gilbertosantarosa.com
FichaGilberto Santa Rosa en IMDb
[editar datos en Wikidata]
Gilberto Santa Rosa (SanturcePuerto Rico21 de agosto de 1962) es un cantante de salsa puertorriqueña. Es apodado "El Caballero de la Salsa". Además de ese género tropical, interpreta baladas románticas.
Nació, hijo de un dibujante de planos de ingeniería y de una operadora de las primeras computadoras IBM de la isla. Entre otras canciones conocidas son Si no me ven llorandoEsas lágrimasNi te llamo ni te buscoPa' quererse no hay que verse,Vivir sin ellaConcienciaPerdónameSin VoluntadPueden decirNo quiero na' regala'oSombra LocaMe volvieron a hablar de ellaQue manera de quererteConteo regresivo, etc. Incluso versionó las canciones Caballo Viejo de Simón Díaz,Dime por qué de Ismael Rivera y Buenas noches Don David de Ricardo Arjona.

Biografía

IniciosNació en Santurce (Puerto Rico)Puerto Rico en 1962. A los 12 años organizó una agrupación de aficionados dando sus primeros pasos en el género de la música tropical. Dos años más tarde recibió del maestro Mario Ortiz la primera oportunidad para grabar profesionalmente. De lleno en el ambiente musical se integró profesionalmente a la orquesta La Grande por espacio de dos años. Allí conoció al maestro Elías López, quien lo ayudó a pulirse como intérprete y junto a quien incursionó como corista en grabaciones de otros exponentes del género afroantillano.

En 1980 le surge una importante oportunidad al participar en la grabación "Homenaje a Eddie Palmieri" con la Puerto Rico All Star. De esta experiencia se integra a la conocida orquesta de Tommy Olivencia con quien realizó varias grabaciones hasta ingresar a la orquesta de Willie Rosario, con quien graba seis discos adicionales.

Debut musica

A sus 24 años debutó como solista y director de orquesta con el apoyo de la compañía Combo Records del maestro Rafael Ithier y el productor Ralph Cartagena. Grabando cuatro discos de larga duración Gilbertito se reafirmó como uno de las promesas más importantes de la salsa de fin de siglo.
En 1990, hace su debut teatral en la obra "La pareja dispareja" junto a Rafo Muñiz y Luis Vigoreaux, hijo. Además, debuta en el Centro de Bellas Artes en un concierto junto al nicaragüense Luis Enrique, en el cual confirmó su enorme arraigo y su don para el soneo.
Fue para esa fecha que pasó a formar parte de la familia discográfica CBS, hoy conocida como Sony Discos. Su primera producción para este sello fue "Punto de vista" en 1990, la cual recibió Disco de Oro y Platino. Pero a ésta siguieron entonces los exitosos lanzamientos de nuevas producciones como fueron "Perspectiva" (1991), "A dos tiempos de un tiempo" (homenaje a Tito Rodríguez editado en 1992), "Nace aquí" (1993), "De cara al viento" (1994), "The Man and His Music", producción que en 1995 recoge en vivo la presentación del artista en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York; "Esencia" (1996) y "De corazón" (1997).
Su música y su estilo inconfundible lo llevaron hasta Japón, país que visitó como embajador musical de Puerto Rico en 1995 y en el que logró romper con las barreras idiomáticas, al interpretarles "De cara al viento" en el difícil idioma japonés.
Desde entonces el mercado internacional lo reclama convirtiéndolo en uno de los artistas del género tropical de mayor demanda en el exterior. Muestra de ello son las exitosas presentaciones realizadas en el Primer Festival Presidente en República Dominicana, el Lincoln Center de Nueva York con Andy Montañez en julio de 1997; en el Teatro Anayansi en Panamá en septiembre de 1997 y en el Anfiteatro de Estudios Universal en Hollywood con Olga Tañón.
Su carrera cosechó grandes éxitos al fundir el género clásico y tropical en el histórico concierto "Salsa Sinfónica" presentado en el Centro de Bellas Artes, de San Juan. Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, su producción se presentó en los Estados Unidos, así como rompió récords de taquilla en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en febrero de 1998. Ese momento histórico, que fue plasmado en compacto, fue reconocido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico como una de las grabaciones más importantes del año.
Con la llegada del nuevo siglo, "Salsa sinfónica" lo devolvió a Venezuela para reponer en Maracaibo su triunfal concierto. Con una función vendida en su totalidad, el cantante contó con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica del Zulia. Allí, en la cuna de las gaitas, Gilberto Santa Rosa compartió tarima con una de las figuras más importantes de este género, Neguito. Acto que complementó su trabajo en Caracas cuando el insigne Simón Díaz subió a la tarima del Teatro Teresa Carreño para acompañarlo en la interpretación del clásico "Caballo viejo".
El lanzamiento de su álbum "Expresión" en 1999 reforzó la presencia de Gilberto en el mercado discográfico internacional. Ciertamente su ofensiva irrumpió al son de "Déjate querer". Pero fue el tema "Que alguien me diga", original del compositor panameño Omar Alfanno, autor también de los temas "Conciencia" y "Vivir Sin Ella", el que lo mantuvo por numerosas semanas en el primer lugar de las listas de Billboard.
“Expresión” logró penetrar en mercados como el centroamericano. Allí el artista puertorriqueño recibió un Disco de Oro por las ventas obtenidas en dicha región y realizó además su primer concierto a beneficio de la Fundación de la Tercera Edad.
En promoción para esta producción Gilberto viajó por primera vez a Buenos Aires mientras “Que alguien me diga”, tema del compositor Omar Alfanno, ocupó la primera posición en la lista Hot Latin Tracks de la importante revista Billboard.
La producción fue escogida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las 20 producciones más sobresalientes de 1999. De la misma manera su concierto en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan resultó ser todo un éxito artístico.
En Colombia fue parte del espectáculo “Los Grandes Soneros” donde compartió la tarima con los cantantes Edwin Rosero y Víctor Manuelle. Su intervención en esa actividad arrancó sonados aplausos de la multitud que se congregó en el Estadio El Campín de Bogotá.
Luego participó en el evento “Supercalientes" conciertos de verano” que se llevó a cabo en el Centro Español de Santiago de los Caballeros y la Fortaleza Ozama en Santo Domingo. Allí el artista puertorriqueño deleitó al público dominicano con su gran voz y ritmos contagiosos.

Años 2000

Con varias nominaciones al Grammy Latino, Gilberto Santa Rosa ganó en Puerto Rico el Premio de Cantante de Salsa del Año y el “People's Choice”, galardón que se otorga por votación popular en los premios Tu Música.
El año 2002 marcó el regreso del cantante con una nueva producción discográfica titulada “Viceversa”. La misma contó con la colaboración de los compositores Kike Santander, Polo Montañez, los cantantes boricuas Domingo Quiñones y Víctor Manuelle y además una nueva versión del tema “Sacúdeme” del recordado sonero puertorriqueño Ismael Rivera. El primer sencillo en promoverse fue la balada “Por más que intento”, compuesta por el colombiano Kike Santander.
En febrero de 2003 Gilberto cosechó aplausos unánimes de la prensa especializada por la presentación del concierto “Viva Rodríguez” en tributo al desaparecido Tito Rodríguez. En la producción, que subió a escena en la Sala de Conciertos Felipe Rodríguez del centro de Bellas Artes de Caguas, Santa Rosa interpretó la música que hizo popular el inmortal Tito utilizando los arreglos originales del cantante. Fiel al inter és de Gilberto en honrar las grandes figuras del género tropical, Santa Rosa integró vídeos de Rodríguez así como presentó una exposición de memorabilia del homenajeado, la cual contó con un montaje de la Fundación Nacional par la Cultura Popular.
El éxito de esta producción se repitió entonces en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí, ante unas 3,000 personas que llenaron el prestigioso centro, el cantante revivió clásicos como “Lo mismo que a usted”, “Cuándo, cuándo, cuándo”, “Cara de payaso”, “Mío”, “Se te olvida”, “Yo soy tu enamorado” e “Inolvidable”. Igualmente, Gilberto cantó a dúo con el veterano intérprete Cheo Feliciano, entonando ambos “Tiemblas”, “Si tú supieras”, “Ya son las 12”, “El pañuelo” y “Llanto de luna”.
Mientras sus presentaciones ganaban elogios de la prensa y el público, el lanzamiento del compacto “Solo boleros” lo mantuvo vigente en el cancionero con sus temas románticos. Dos de sus interpretaciones incluidas en la grabación, “Mentiras” y “Un amor para la historia”, fueron escogidas como temas de la producción mexicana de la telenovela “Mirada de mujer: El regreso”. Ante ello, Gilberto cobró fuerza respetable en las ondas radiales de los países de la cuenca del Caribe, así como en las emisoras hispanas de los Estados Unidos.
Simultáneamente, el sonero puertorriqueño formó parte del homenaje que la Orquesta Estrellas de la Fania le rindió a Don Tite Curet Alonso y a la Guarachera de Cuba, Celia Cruz, en el Madison Square Garden de Nueva York. En el reconocimiento póstumo, celebrado en la 28 edición de Salsa Fest, el cantante fue aclamado junto a los veteranosJohnny Pacheco, Néstor Sánchez, Cheo FelicianoOscar D'León, Bobby Cruz, Richie Ray y Víctor Manuelle.
Luego de rendirle honor a las mencionadas figuras, el cantante se enfrentó a uno de los retos más importantes de su carrera artística: interpretar el rol de Pedro Navaja en el famoso musical “La verdadera historia de Pedro Navaja”. La obra subió a escena en noviembre de 2003 y contó con un elenco integrado por reconocidas figuras de la música popular como Yolandita MongeGiselleMichael Stuart y Elvis Crespo, entre otros.
La reposición del musical, estrenado originalmente en 1981 y dirigido por Pablo Cabrera, recibió reseñas favorables y contó con el respaldo incondicional de más de 20,000 espectadores. Ante ello, la reposición de la producción se anunció para el año entrante, esta vez en el Centro de Bellas Artes de San Juan.
A inicios de 2004 el cantante ofreció un inolvidable recital en el Centro de Bellas Artes de San Juan. Bajo el título de “Tiempo de amar”, Santa Rosa deleitó a su público con el repertorio de su más reciente grabación “Sólo boleros”. El éxito de este concierto lo llevó a abrir nuevas funciones para complacer la demanda del público que quería aplaudirlo).
Fiel a su compromiso de evolucionar continuamente en los escenarios, Gilberto se unió a Rubén Blades para presentar un concierto masivo en Puerto Rico. Posteriormente realizó una serie de presentaciones junto a Chucho Avellanet en el Hotel Condado Plaza, el cual fue un acierto de taquilla y le ganó nuevos aplausos de la prensa especializada.
El 6 de junio de 2013, Santa Rosa adquirió la nacionalidad dominicana,1 vía ius maritagii (derecho por matrimonio), tras haber contraído nupcias con la actriz, presentadora de televisión y modelo dominicana Alexandra Malagón a inicios de dicho año.2
A mediados de 2013 fue solicitado y contratado en Colombia por Caracol Televisión para ser entrenador de la segunda temporada de La Voz Colombia, adaptación del formato musical La Voz original de Países Bajos. Santa Rosa' llega a La Voz Colombia en reemplazo del vallenatero y baladista pop; cantautor y actor colombiano Carlos Vivesentrenador de la primera temporada de este musical junto a los cantantes: El cantautor colombiano de música pop Andrés Cepeda, la actriz, modelo y cantante de pop latino colombiana Fanny Lú y el cantautor de baladas y pop latino colombovenezolano Ricardo Montaner; los mismos que acompañarían a Santa Rosa en la transmisión segunda temporada de este musical.3 en el año 2013 y 2014 fue presentador de un programa en Telemetro Panamá llamado Pelaos Con Salsa

Discografía[editar]

SerieTítuloAño de Producción
RCSLP 2049Good Vibrations1986
RCSLP 2051Keeping Cool!!1987
RCSLP 2053De Amor y Salsa1988
RCSLP 2062Salsa en Movimiento1989
SNY 80419Punto de vista1990
SNY 80689Perspectiva1991
SNY 80895A dos tiempos de un tiempo1992
SNY 81103Nace aquí1993
SNY 81462De cara al viento1994
SNY 81647En vivo desde el carnegie hall1995
SNY 82020Esencia1996
SNY 82566De corazón1997
SNY 82913Salsa Sinfónica en Vivo Teatro Teresa Carreño1998
SNY 83016Expresión1999
SNY 84258Romántico2000
SNY 84291Intenso2001
SNY 84781Viceversa2002
SNY 70371Sólo Bolero2003
SNY 70623Auténtico2004
SNY 96814Directo al Corazón2006
SNY 712033Contraste2007
SNYUna navidad Con Gilberto2008
SNY 760067Lo Mejor de Gilberto en la Navidad2009
SNY 8869Irrepetible2010
SNYGilberto Santa Rosa2012
SNYNecesito Un Bolero2014

Discografía

Sus álbumes de estudio, grabados por su orquesta con otros cantantes o en calidad de solista, por orden cronológico, son los siguientes:
  • 1967: El Malo (con Héctor Lavoe).
  • 1968: The Hustler (con Héctor Lavoe).
  • 1969: Guisando (Doing a Job) (con Héctor Lavoe).
  • 1970: Cosa Nuestra (Our Thing) (con Héctor Lavoe).
  • 1971: La Gran Fuga (The Big Break) (con Héctor Lavoe).
  • 1971: Asalto Navideño Vol. 1 (con Héctor Lavoe).
  • 1972: El Juicio (con Héctor Lavoe).
  • 1972: Crime Pays (con Héctor Lavoe).
  • 1973: Asalto Navideño Vol. 2 (con Héctor Lavoe).
  • 1973: Lo Mato "Si No Compra Este LP" (con Héctor Lavoe).
  • 1975: Se Chavó el Vecindario (There Goes The Neighborhood) (con Mon Rivera).
  • 1975: The Good, the Bad, and the Ugly (con Héctor Lavoe y Rubén Blades)
  • 1977: El Baquiné de Angelitos Negros
  • 1977: Solamente Ellos Pudieron Hacer Este Álbum (Only They Could Have Made This Album) (con Celia Cruz).
  • 1977: Metiendo mano! (con Rubén Blades).
  • 1978: Siembra (con Rubén Blades).
  • 1978: 49 Minutes
  • 1979: Solo
  • 1980: Maestra Vida (con Rubén Blades).
  • 1980: Doble Energía (con Ismael Miranda).
  • 1981: Canciones del Solar de los Aburridos (con Rubén Blades).
  • 1981: Celia y Willie (con Celia Cruz).
  • 1981: Fantasmas
  • 1982: Corazón Guerrero
  • 1982: Caribe (con Soledad Bravo).
  • 1982: Su Vida Musical: 14 Éxitos Originales
  • 1982: The last fight (con Rubén Blades).
  • 1983: Vigilante (con Héctor Lavoe).
  • 1984: Tiempo Pa' Matar
  • 1984: Criollo
  • 1986: Especial No. 5
  • 1986: Contrabando
  • 1986: Grandes Éxitos
  • 1986: Quién Eres
  • 1986: Sophy en Nueva York (con Sophy).
  • 1987: The Winners (con Celia Cruz).
  • 1989: Top Secrets
  • 1990: Color Americano
  • 1990: Salsa's Bad Boy
  • 1991: Honra y Cultura
  • 1991: Grandes Éxitos Vol. 2
  • 1992: Los Gigantes (con Ray Barretto).
  • 1992: Super Éxitos
  • 1992: The Best
  • 1993: Hecho En Puerto Rico
  • 1993: Willie Colón y Tito Puente (con Tito Puente).
  • 1994: The Best II
  • 1995: Tras la Tormenta (con Rubén Blades).
  • 1995: Americano Latino
  • 1996: Y Vuelve Otra Vez! (One More Time)
  • 1998: Demasiado Corazón
  • 1998: El Rey del Trombón
  • 1999: Mi Gran Amor
  • 2000: Guerrero de Corazón
  • 2001: The Best of Willie Colón
  • 2002: Idilio
  • 2004: La Experiencia
  • 2004: Salsa Legende: Best of Willie Colón
  • 2005: Colección de Oro
  • 2006: OG: Original Gangster
  • 2007: The Player
  • 2007: La Historia: The Hit List
  • 2008: El Malo Vol. 2: Prisioneros del Mambo

Ray Barretto



Ray Barretto
Ray Barretto05.JPG
Datos generales
Nombre realRaymond Barretto Pagán
Nacimiento29 de abril de 1929
Bandera de Estados Unidos Nueva YorkEstados Unidos
NacionalidadEstadounidense
Muerte17 de febrero de 2006
Bandera de Estados Unidos Nueva JerseyEstados Unidos (76 años)
OcupaciónPercusionista
Información artística
Otros nombresEl Rey de las Manos Duras
Género(s)SalsaJazz
Instrumento(s)Conga
Período de actividad1949-2006
Artistas relacionadosFania All StarsCelia Cruz,Adalberto SantiagoRubén BladesJohnny PachecoPapo Lucca
Web
FichaRay Barretto en IMDb
[editar datos en Wikidata]
Raymond Barretto Pagán (Nueva York29 de abril de 1929 - †Nueva Jersey17 de febrero de 2006), conocido como Ray Barretto, fue un percusionista estadounidense de origen puertorriqueño, y uno de los más destacados compositores e intérpretes de jazz latino. Sus congas se han podido escuchar en cientos de discos, tanto de Jazz como de música latina.

Biografía

La trayectoria musical de Barretto muestra una gran inquietud y una amplia gama de influencias musicales, quizá en parte debido a que, al contrario que la mayor parte de los músicos de jazz latino, su aproximación a la música afro-caribeña y a la salsa fue a partir del jazz y no a la inversa. De hecho, en una ocasión afirmó que él aprendió a tocar al estilo swing antes de llegar a dominar los ritmos latinos.
Barretto empezó a tocar las congas mientras estaba en la marina en Alemania. Trabajó con músicos de jazz estadounidenses tras regresar a Nueva York, donde a finales de los 50 sustituyó a Mongo Santamaría en la banda de Tito Puente durante cuatro años. Barretto hizo su debut discográfico como líder de una banda en 1961 para Riverside, que fue un gran éxito no sólo dentro del campo del jazz (llegó a número 17 en las listas de música pop). Al año siguiente grabó para Tico "El Watusi", aprovechando la fiebre de este baile existente en el momento, que resultó un éxito fulgurante y suscitó decenas (sino cientos) de versiones y, más recientemente, de usos como samples por parte de raperos, como es el caso de la española Mala Rodríguez en su primer álbum.
Intentó modernizar el sonido de la charanga, dominante en la música latina de la época, reforzando la sección de viento y haciendo versiones de melodías provenientes del rock y del pop, como hicieron muchos otros artistas latinos.
Lo cierto es que Barretto logró sus mayores éxitos en los 60 como músico de sesión, acompañando a Gene Ammons,Cannonball AdderleyKenny BurrellLou DonaldsonRed GarlandDizzy GillespieFreddie HubbardWes MontgomeryCal Tjader y muchos otros artistas de jazz y pop.
Tras firmar con el sello Fania en 1967, Barretto comenzó a alcanzar reconocimiento como uno de los más importantes artistas de jazz latino y llegó a ser director musical de laFania All-Stars. De esta época destaca su álbum Acid (1968). En los 70, siguió grabando álbumes bajo el sello Fania, cada vez con un éxito mayor. En 1973, varios de los músicos habituales de su orquesta deciden separase para conformar a Típica '73, lo cual hace que Ray Barretto decida producir el disco The Other Road, su primer acercamiento al Jazz. Continúa con la Fania hasta 1975, cuando firma un contrato con la Atlantic Records, donde graba discos de funk, música disco y rock sin mucho éxito. Sufrió un accidente que imposibilitó usar una de sus manos durante casi dos años, siguiente a la recuperación volvió a la Fania y lanzó Rican-Struction en 1979, como símbolo de la recuperación de ésta.
En 1980, grabó un muy aclamado álbum para CTI, La cuna, con Puente, Joe Farrell y Charlie Palmieri como intérpretes invitados. En 1991 estrenó un nuevo sexteto, New World Spirit, con él ha realizado al menos ocho discos de larga duración (sin contar recopilaciones) para distintos sellos discográficos. Curiosamente (y en contra del caso de otros artistas de música moderna), Barretto, ya en su etapa de madurez, llegó con este grupo a una plenitud creativa, alcanzando cotas nunca antes alcanzadas por él ni por ningún otro artista de jazz, latino o de cualquier otro tipo.
Como el mismo Barretto (que hasta poco antes de su muerte siguió actuando en directo) afirmaba, esta nueva etapa de su carrera no se basa en la fusión de elementos de música latina y jazz, sino en el empleo de instrumentos de origen afro-caribeño como la conga o, en raras ocasiones, temas de origen latino, pero con una concepción del jazz totalmente tradicional, lo que constituye una óptica probablemente nunca abordada por ningún otro músico ni grupo, quizá con la excepción del grupo cubano de jazz Columna B.
Barreto es conocido por los aficionados y coleccionistas de la salsa como uno de los más destacados ejecutores de la denominada salsa dura y por exponer uno de los sonidos más duros y clásicos dentro del género. Además destacó por atraer y presentar excelentes cantantes como Ruben BladesAdalberto Santiago, Tito Allen y Tito Gómez.

Discografía

En solitario

  • Barretto Para Bailar (Riverside, 1961)
  • Pachanga With Barretto (Riverside, 1962)
  • Latino! (Riverside, 1962)
  • Charanga Moderna (Tico, 1962)
  • On Fire Again (Encendido Otra Vez) (Tico, 1963)
  1. Encendido Otra Vez
  2. Dame Tu Cariño
  3. Mas Pachanga
  4. Celosa
  5. Mr. Blah Blah
  6. Te Traigo Guajira
  7. Tumbao Moderno
  8. Macumbembé
  9. Guaguancó Pueblo Nuevo
  10. Noche de Ronda
  11. El Bantú
  12. Danzón de Paganini
  • The Big Hits Latin Style (Tico, 1963)
  • La Moderna de Siempre (Tico, 1963)
  1. Recuerdos de Borinquen
  2. El Guajiro Man
  3. Bruca Manigua
  4. Todo Tendrás
  5. Farolita
  6. A Gozar Timbero
  7. Hojas Secas
  8. A Puerto Rico
  9. La Juventud
  10. Masabi
  11. El Borracho
  12. Chihuahua
  • Guajira y Guaguancó (Tico, 1964)
  1. Swing La Moderna
  2. Errante y Bohemio
  3. Nature Boy
  4. El Quinto
  5. Guajira Guantanamera
  6. La Moderna Llegó
  7. Guajira Soul
  8. Guaguancó Bonito
  9. Ska Cha
  10. Los Cueros
  • Viva Watusi! (Polydor, 1965)
  1. La Juventud de Borinquén
  2. No Molestes Más
  3. Dulce Cha-Cha
  4. Fiesta en el Barrio
  5. Eras
  6. Greensleeves
  7. Exodus
  8. Mi Suerte
  9. Esa es la del Solar
  10. Súplica
  11. Roberta
  12. Watusi '65
  • Señor 007 (United Artists, 1965)
  1. Mister Kiss Kiss Bang Bang
  2. Search For Vulcan
  3. Jamaica Jump Up
  4. Thunderball
  5. From Russia With Love
  6. I Wanna Be a James Bond Girl
  7. 007 (Double O Seven)
  8. Underneath The Mango Tree
  9. The James Bond Theme
  10. Goldfinger
  • El Ray Criollo (United Artist, 1966)
  1. Margie
  2. Salsa y Dulzura
  3. Vida
  4. Rareza en Guajira
  5. Descarga Criolla
  6. Despójate
  7. Yo Soy la Candela
  8. Balancéate
  9. Don Lengua
  10. The Shadow of Your Smile
  11. A Maracaibo
  • Latino Con Soul (Jazzland, 1967)
  1. Bilongo
  2. Love You (Eras)
  3. Trompeta y Trombón
  4. Boogaloo Con Soul
  5. Do You Dig It?
  6. El Picor
  7. Lo Mismo Que a Usted
  8. Fuego y Pa' Lante
  9. Happy Birthday Everybody
  • Fiesta en el Barrio (Polydor, 1967)
  1. Fiesta en el Barrio
  2. Hawaii
  3. Lamento
  4. Latin Doll
  5. Viva María
  6. Happy Birthday Caracas
  7. Que Han Hecho del Sol
  8. Fuego y Pa' Lante
  • Acid (Fania, 1968)
  1. El Nuevo Barretto
  2. Mercy, Mercy Baby
  3. Acid
  4. A Deeper Shade of Soul
  5. Soul Drummers
  6. Sola Te Dejaré
  7. The Teacher of Love
  8. Espíritu Libre
  • Hard Hands (Fania, 1968)
  1. Hard Hands
  2. Abidjan
  3. Love Beads
  4. Mi Ritmo Te Llama
  5. Got To Have You
  6. Son Con Cuero
  7. Mirame de Frente
  8. New York Soul
  9. Ahora Si
  • Together (Fania, 1969)
  1. Together
  2. Adivíname y Olvídate
  3. Hipocresía y Falsedad
  4. No Olvido a Caracas
  5. De Donde Vengo
  6. Vive y Vacila
  7. Invitación al Son
  8. Tin Tin Deo
  • Barretto Power (Fania, 1970)
  1. Oye la Noticia
  2. Perla del Sur
  3. Right On
  4. De Que Te Quejas Tú
  5. Y Dicen
  6. Quítate la Máscara
  7. Sé Que Volverás
  8. Power
  • The Message (Fania, 1971)
  1. Se Traba
  2. Con el Cimarrón
  3. Alma Con Alma
  4. Flor de los Lindos Campos
  5. Arrepiéntete
  6. Te Traigo Mi Son
  7. Oh Elefante
  8. Seguiré Sin Sonar
  • Que Viva la Música (Fania, 1972)
  1. Que Viva la Música
  2. Bruca Manigua
  3. La Pelota
  4. El Tiempo lo Dirá
  5. Cocinando
  6. Triunfó el Amor
  7. Alafia Cumaye
  • Soul Drummer (1972)
  • The Other Road (Fania, 1973)
  1. The Other Road
  2. Round About Midnight
  3. Lucretia The Cat
  4. Oración (The Prayer)
  5. Little Ting
  6. Abidjan Revisited
  • Indestructible (Fania, 1973)
  1. El Hijo de Obatalá
  2. El Diablo
  3. Yo Tengo Un Amor
  4. La Familia
  5. La Orquesta
  6. Llanto de Cocodrilo
  7. Ay No
  8. Indestructible
  • Carnaval (Fantasy, 1973)
  1. Carnaval
  2. Sugar's Delight
  3. Exodus
  4. Descarga la Moderna
  5. Summertime
  6. El Negro y Ray
  7. Mira Que Linda
  8. Cocinando Suave
  9. Pachanga Oriental
  10. Barretto en la Tumbadora
  11. Cumbamba
  12. El Paso
  13. Linda Mulata
  14. Oye Heck
  15. Los Cueros
  16. Pachanga Suavecito
  17. Ponte Dura
  18. Pachanga Para Bailar
  • Barretto (Fania, 1975)
  1. Guararé
  2. Vine Pa' Echar Candela
  3. Eso Es Amar
  4. Ban Ban Quere
  5. Vale Más Un Guaguancó
  6. Testigo Fui
  7. El Presupuesto
  8. Canto Abacuá
  • Tomorrow: Barretto Live (Atlantic, 1976)
  1. Intro
  2. Vaya
  3. Ahora Si Que Vamo a Gozar
  4. Ban Ban Quere
  5. Guararé
  6. Night Flowers (Flores De Noche)
  7. Slo Flo
  8. Cocinando
  9. Que Viva la Música
  • Eye of The Beholder (Atlantic, 1977)
  1. Here We Go Again
  2. Señor Funk
  3. Eye of The Beholder
  4. Salsa-Con-Fusion
  5. Número Uno
  6. Expresso
  7. Leti
  8. Tumbao Africano
  • Can You Feel It? (Atlantic, 1978)
  1. Can You Feel It?
  2. I Think About You
  3. What Part of Heaven Do You Come From
  4. Stargazer
  5. Summer Sun
  6. Whirlpool
  7. Sting Ray
  8. Daydreams
  9. Confrontation
  • Rican/Struction (Fania, 1979)
  1. Al Ver Sus Campos
  2. Un Día Seré Feliz
  3. Piensa En Mi
  4. Ya Ves
  5. Adelante Siempre Voy
  6. Algo Nuevo
  7. Tumbao Africano
  • Giant Force (Fania, 1980)
  1. Tu Propio Dolor
  2. Arallue
  3. Aguardiente de Caña
  4. Los Mareados
  5. Pura Novela
  6. Guarapo y Melcocha
  7. Tus Mentiras
  8. Fuerza Gigante (Giant Force)
  • La Cuna (CTI, 1981)
  1. La Cuna
  2. Doloroso
  3. Mambotango
  4. The Old Castle
  5. Pastime Paradise
  • Rhythm of Life (Fania, 1982)
  1. Manos Duras
  2. Amor Artificial
  3. Si No Eres Tú
  4. Granada
  5. Mi Dedicación
  6. Indiferencia
  7. Rhythm of Life
  • Todo Se Va Poder (Fania, 1984)
  1. Préstame Tu Mujer
  2. Amor y Sacrificio
  3. Todo Se Va Poder
  4. Lo Tuyo y lo Mío
  5. Para Que Niegas
  6. Tema Final
  7. Que Bonita Es Mi Tierra
  • Aquí Se Puede (Fania, 1987)
  1. La Resbalosa
  2. Amor de Lujo
  3. Aquí Se Puede
  4. Si Me Voy Para Mi Islita
  5. Pa' Todo el Año
  6. No Te Quedes Sin Bailar
  7. No Me Paren la Salsa
  • Irresistible (Fania, 1989)
  1. Llámame
  2. Aguadilla
  3. Amo la Noche
  4. Canción Para el Niño
  5. Otra Noche Más
  6. Irresistible
  7. Eras
  8. Night in Tunisia
  • Ray Barretto (T.H. Rodven, 1990)
  • Handprints (Concord Picante, 1991)
  1. Tercer Ojo
  2. Blues for Leticia
  3. Dancing Winds
  4. Kwanza
  5. Handprints
  6. Brandy
  7. Triangle
  8. Santa Cruz
  9. Caribeña
  10. Jamprints
  • Soy Dichoso (Fania, 1992)
  1. Soy Dichoso
  2. Lo Que Me Pasó en la Guagua
  3. Los Ejes de Mi Carreta
  4. El Entierro del Feo
  5. Tal Vez
  6. Café Con Leche
  7. Flor de los Lindos Campos
  8. Díganme la Hora
  • Live in New York (Messidor, 1992)
  • Fuerza Gigante: Live in Puerto Rico April 27, 2001 (Universe, 2004)
  • Time Was - Time Is (Loop, 2004)
  1. Drume Negrita
  2. Murmullo
  3. Mags
  4. Motherless Child
  5. One for Ray
  6. The View From Here
  7. Time Was - Time Is
  8. Palladium Nights
  9. Syracuse
  10. Caper for Chris
  • Standards Rican-ditioned (Zoho, 2006, póstumo)
  1. Lean On Me
  2. Trav'lin Light
  3. Ivy
  4. Suddenly It's Spring
  5. I Had The Craziest Dream
  6. Something To Live For
  7. Baby, Baby All The Time
  8. Brandy's Blues
  9. Strange Music

Compilaciones

  • Head Sounds (Fania, 1970)
  1. Acid
  2. Tin Tin Deo
  3. Abidjan
  4. Drum Poem (Free Spirit)
  5. Espíritu Libre
  • From The Beginning (Fania, 1971)
  1. Oye la Noticia
  2. Sola Te Dejaré
  3. The Soul Drummers
  4. Mirame de Frente
  5. Quítate la Máscara
  6. Adivíname y Olvídate
  7. Invitación al Son
  8. Hipocresía y Falsedad
  • Energy To Burn (Fania, 1977)
  1. Canto Abacua
  2. Bruca Manigua
  3. Llanto de Cocodrilo
  4. Vive y Vacila
  5. El Hijo de Obatalá
  6. Seguiré Sin Sonar
  7. Te Traigo Mi Son
  8. Ahora Si
  • Gracias (Fania, 1979)
  1. Ay No
  2. Indestructible
  3. Mirame de Frente
  4. Hipocresía y Falsedad
  5. Alma Con Alma
  6. Quítate la Máscara
  • Descarga Criolla (Palladium, 1992)

Con Guararé

  • Guararé (1977)
  • Guararé (1979)
  • La Onda Típica (1981)

Con Celia 

  • Tremendo Trío! (Fania, 1983)
  1. Nadie se salva de la Rumba
  2. Debes callar
  3. Margie
  4. Ya no puede ser
  5. De repente
  6. Caminando
  7. Así empezó el Son Montuno
  8. La Caña y la plantación
  • Ritmo en el Corazón (Off-Beat, 1988)
  1. El chisme
  2. No me cambies camino
  3. Para decirte adiós
  4. Mala suerte
  5. En qué quedamos
  6. Tu música popular
  7. Bambarakatunga
  8. Ritmo en el corazón

Con New World Spirit

  • Ancestral Messages (Concord Picante, 1992)
  • Taboo (Concord Picante, 1994)
  • My Summertime (Owl, 1995)
  • Contact! (Blue Note, 1997)
  • Portraits in Jazz And Clave (RCA, 2000)
  • Trancedance (Circular Moves, 2001)
  • Homage To Art Blakey And The Jazz Messengers (Sunnyside, 2003)
  • Time Was - Time Is (O+ Music, 2005)